UÑA DE GATO (Sedum sediforme)

La "uña de gato", nombre común con el que se conoce en la zona de Sierra Espuña a Sedum sediforme, es una planta bastante común en el parque natural por lo que es fácil localizarla creciendo ya sea en un claro del bosque, al amparo de otras plantas o incluso en zonas rocosas con poco substrato donde expandir sus raices, siendo esto último lo más común ya que es fotófila. También es habitual verla crecer en los tejados de las casas más antiguas.
Se trata de una planta suculenta o crasa, es decir, en esta planta las hojas están engrosadas de forma que en su interior pueden almacenar mas agua que otras plantas, así puede subsistir en periodos de sequía.
Esta planta tiene un porte erguido, llegando a alcanzar los 30 centímetros de altura, si bien la floración se produce en tallos más altos que alcanzan un altura en torno a los 50 centímetros. Las flores son de color amarillento y aparecen en los meses de julio y agosto sobre todo.
En ocasiones se utiliza en jardinería como planta ornamental de muros y rocallas.
Si bien como ya apuntabamos en la zona del Parque Natural de Sierra Espuña se conoce como "uña de gato", en la Wikipedia se recogen otros muchos nombres vernáculos: pie vilano, pinillo, pinillo de lagarto, siempreviva, sierra de cazorla, uña de gato, uña de lagarto, uña de pajarillo, uña de pajarito, uñas de gato, uñas de león, arroz de moro...
Su parte aérea ha sido utilizada tradicionalmente como cicatrizante, al poseer alcaloides derivados de la piperidina. Hervida, se utiliza para combatir las úlceras, inflamaciones y el ardor de estómago. Con las hojas y las flores se hace una infusión tranquilizante. Se utiliza la planta fresca.
Sus hojas tiernas se consumen crudas o se hierven y se adereza con aceite y vinagre. También se consume en salmuera acompañada de zumo de limón, pebrella y tomillo. Se utiliza para adobar las aceitunas.
No obstante sus usos medicinales y/o culinarios han sido tomados de diversas fuentes de internet, por lo que su veracidad depende de las fuentes consultadas, debiéndose tomar con cautela la información aquí vertida.
Agradecemos la colaboración de Jose Ángel Campos, usuario de http://www.biodiversidadvirtual.org/ por su ayuda en la identificación fidedigna de esta planta en la fotografía adjunta.
Más información en:

AVISPA DE LAS ARAÑAS (Fam. Pompilidae)

Los pompílidos son una familia de himenópteros que se conocen con el nombre común de "avispas de las arañas" o "spider-wasp" en inglés. Cabe recordar que los himenópteros son un orden de insectos que incluyen, entre otros, a las abejas, las avispas, abejorros y hormigas. La etimología de himenóptero hace referencia a las raices griegas "hymen=membrana" y "ptero=ala", es decir, poseen alas membranosas.
Dejando a un lado las características de los himenópteros en general nos centraremos en los pompílidos.
Deben su nombre común a que la mayoría de ellos cazan arañas para alimentar a sus larvas. Las avispas de las arañas disponen de un amplio repertorio de conductas a la hora de preparar el alimento para su prole. Así, la mayoría de ellas aguijonea al arácnido de forma que lo paraliza. Sin embargo, mientras que algunas simplemente deposita un huevo en la araña paralizada, otras arrastran literalmente su presa hasta su nido y una vez allí la almacenan para alimentar a sus crías.
Suelen medir entre 2'5 y 3'5 centímetros lo que les proporciona un aspecto amenazador a simple vista, aún cuando no alcanzan los 5 centímetros del avispón (Megascolia maculata), que ya vimos en otra entrada. Las hembras de la avispa de las arañas son más grandes que los machos, como se puede observar en una de las fotografías adjuntas. Predominan los colores negro y rojizo o anaranjado, aunque pueden estar presentes otros como el amarillo o el blanco.
Poseen unas patas largas en comparación a otros himenópteros y suelen caminar de forma nerviosa, realizando por lo general vuelos muy cortos si se comparan con otras avispas o con las incansables abejas.
Mientras caminan buscando presas suelen mover las antenas y las alas dando la impresión de comenzar a volar, pero sin llegar a hacerlo por lo general. Incluso si se ven amenzadas prefieren buscar cobijo en la maleza antes que levantar el vuelo.
Puedes encontrar más información en.

MARIPOSA BLANQUITA DE LA COL (Pieris Rapae)


Nos encontramos con una de las mariposas que con mayor facilidad se pueden observar en las cotas bajas del Parque Natural de Sierra Espuña.
Conocida con el nombre común de "blanquita de la col" o "mariposa de la col", su nombre científico es Pieris Rapae y pertenece a la familia Pieridae.
Son mariposas de tamaño mediano-pequeño, que oscilan entre los 4 y 5 centímetros de envergadura. El reverso de esta mariposa tiene un color verdoso-amarillento pálido, con escamas de color grisaceo oscuro diseminadas,  mientras que el anverso es blanco.
El macho se diferencia de la hembra por las manchas oscuras que presenta en el anverso de las alas anteriores. Mientras en el macho sólo hay una mancha circular bien marcada, en la hembra se aprecian cláramente dos manchas postdiscales. Tanto el macho como la hembra poseen unas manchas oscuras en el área apical (extremo) de las alas anteriores. Si el ejemplar se encuentra en reposo con las alas cerradas como el caso de la primera fotografía es difícil distinguir si se trata de un macho o una hembra.
Esta mariposa presenta varias generaciones solapadas, siendo los meses con mayor número de especímenes en vuelo marzo-abril y también octubre.
Las orugas se alimentan fundamentalmente de plantas crucíferas, pudiendo convertirse en plagas de cultivos de rábanos y coles, de las que toma su nombre común. Extendida por toda Europa, Asia y Norte de África se ha introducido de manera accidental en Norteamérica, Australia y Nueva Zelanda, donde se ha convertido en una plaga en el cultivo de algunas plantas.
Información en:

CULEBRA DE AGUA (Natrix maura)

Nos encontramos ante un reptil difícil de ver en Sierra Espuña por dos motivos: primero debido a su caracter esquivo y huidizo y en segundo lugar por la escasez cada vez mayor de zonas húmedas en las que establecer su hábitat.
La culebra de agua o también conocida como culebra viperina es una serpiente de tamaño medio, alcanzando los adultos unos 70-80 centímetros de longitud. Su nombre científico es Natrix maura. En las fotos podemos apreciar un ejemplar joven, de unos 30-40 centímetros.
La coloración puede variar de unos ejemplares a otros, aunque predominan los colores pardos, verdosos y oliváceos. El diseño de sus manchas es llamativo pues está formado por una banda oscura en zig-zag en la zona dorsal. Algunos ejemplares muestran dos franjas oscuras paralelas lo que hace que puedan confundirse con la culebra de escalera. En la parte ventral, la culebra de agua presenta una característica disposición ajedrezada de manchas negras y amarillas.
Como ya apuntabamos, el hábitat de estas serpientes está ligado a la presencia de agua y humedales, tanto de origen natural (charcas, rios, lagos...) como de origen artificial (balsas de riego, embalses, acequias...).
Su presencia o ausencia en una zona húmeda vendrá dada obviamente por la existencia de presas potenciales, fundamentalmente ranas. Los ejemplares más jovenes suelen alimentarse de insectos, ranas pequeñas, arácnidos... cazando mediante técnicas de azecho o por búsqueda. Los ejemplares mayores son más selectivos con sus capturas, aumentando el tamaño de la presa a medida que aumenta el tamaño de la serpiente.
El periodo de actividad de estas serpientes abarca desde marzo a octubre. En primavera y otoño se muestran más activas durante las horas centrales del día, mientras que en verano lo hacen a primeras horas de la mañana y al atardecer, incluso durante la noche.
La culebra de agua o viperina desarrolla un mimetísmo con las víboras (de ahí el calificativo de viperina). Además del patrón de manchas que se asimila a las víboras, cuando la culebra de agua es molestada emite un bufido o soplido similar al de un gato aunque más flojo, al mismo tiempo que hinchan y deshinchan el cuerpo de manera muy vistosa. Por otro lado enroscan su cuerpo y la cabeza adopta una forma claramente triangular, aspectos ambos propios de las víboras. También pueden secretar un líquido fétido por la cloaca.
No ataca a las personas, sino que en los esporádicos encuentros con el ser humano tiende a huir rápidamente hacia algún agujero o zona de vegetación densa. En ocasiones puede lanzar la cabeza hacia adelante en un ademán de atacar pero aún así nunca muerde, sino que se limita a tocar con la cabeza, sin llegar a abrir la boca. No es venenosa.
Una de las formas más sencillas de diferenciarlas de las víboras es por sus pupilas: mientras en la culebra de agua las pupilas son redondas, en las víboras las pupilas son elípticas y verticales, al igual que en los gatos. En cualquier caso y en caso de duda, es mejor no acercarse demasiado para comprobar la forma de la pupila.
Aunque no se trata de una especie amenazada, su distribución si puede verse mermada al estar ligada a la presencia de agua y humedales.
Para poder observarlas, las ranas suelen ser nuestras aliadas. Si oímos croar las ranas en una charca o zona húmeda quiere decir que no hay depredadores, sin embargo si las ranas detectan la presencia de una culebra de agua u otro depredador (entre ellos nosotros) dejan súbitamente de croar y se hace el silencio. Así pues es necesario tener paciencia y esperar a una distancia prudencial, agudizando el oido hasta que se haga el silencio. Es entonces cuando podemos acercarnos a la charca y con un poco de suerte encontraremos una culebra de agua.
Editamos esta entrada para incluir nuevas fotografías de un ejemplar de Natrix maura en el momento de la captura de una rana.










Más información en estos enlaces:

ARAÑA CANGREJO (Thomisus onustus)

La araña cangrejo (Thomisus onustus) es una especie relativamente fácil de ver en el Parque Natural de Sierra Espuña. Y decimos relativamente no por la abundancia o escasez de especímenes, sino porque se trata de una especialista del camuflaje.
Estas arañas pueden presentar diversas coloraciones que modifican a voluntad, desde el blanco hasta otros más llamativos como el  por el rojo, rosa, naranja o amarillo intenso como el caso de la fotografía adjunta. Tarda un par de días en producirse el cambio.
El método de caza de estas arañas está intimamente relacionado con su coloración pues esperan pacientemente a sus presas en flores del mismo color de su cuerpo, de forma que pasan desapercibidas hasta que se mueven para lanzarse sobre su presa. En ese momento les inyectan un veneno que les causa la muerte. Sus presas suelen ser abejas, avispas y moscas, entre otros insectos que acuden a las flores. No construyen telarañas para capturar presas.
Estas arañas reciben su nombre común no sólo por su aspecto en el que destaca la longitud de sus dos pares de patas delanteras y la forma de su abdomen, sino también por su capacidad de moverse de forma lateral al igual que lo hacen los cangrejos.
El género Thomisus engloba a más de cien especies distintas, de las que sólo dos están presentes en la península: T. citrinellus y T. onustus, que es la fotografiada en esta entrada.
Agradecemos la ayuda en la identificación de la especie a Ferran Turmo, colaborador de http://www.biodiversidadvirtual.org/
Más información:

ESCARABAJO AJEDREZADO (Trichodes leucopsideus)

Nos encontramos ante un escarabajo que llama la atención por sus colores y  por su diseño.
Si bien el diseño se mantiene constante en Trichodes leucopsideus la coloración puede presentar diversos matices, desde el naranja amarillento del ejemplar de las fotografías hasta un naranja rojizo. 
Se distingue de otros especímenes del género Trichodes tales como T. apiarius, T. alvearius... por su diseño, fácilmente distinguible por los dos puntitos oscuros en la parte anterior de los élitros, es decir, de las alas endurecidas exteriores que protegen a las interiores  y que son las que utilizan para volar.
Son escarabajos de tamaño mediano-pequeño y miden entre 1 y 1'5 centímetros de longitud.
Los ejemplares adultos suelen posarse sobre las inflorescencias de las plantas, esperando a que llegue algún pequeño insecto a alimentarse y aprovechando este momento para cazarlo. El ejemplar de la fotografía está posado sobre un cardo corredor (Eryngium campestre) mientras espera paciente a que llegue una presa.
Los escarabajos del género Trichodes también se conocen con el nombre común de escarabajo de las abejas, ya que las hembras depositan los huevos en nidos de abejas silvestres y otros himenópteros e incluso en panales de abejas cuidadas por el hombre. Tras la eclosión de los huevos, las larvas se alimentarán de las crías de las abejas.
Pese a que su coloración llamativa se suele asociar en la naturaleza a un signo de advertencia por la presencia de veneno o toxicidad, lo cierto es que es un animal completamente inofensivo que utiliza esta estrategia de coloración intensa a modo de disuasión frente a posibles depredadores.
Por el contrario, el escarabajo ajedrezado resulta muy beneficioso para el hombre, sobre todo en el ámbito de la agricultura, pues contribuye favorablemente a la polinización al tiempo que acaba con numerosos insectos que pueden resultar parásitos de las plantas.
Agradecemos la ayuda de Cecilia Montiel, colaboradora de http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/ en la identificación de este insecto.
Más fotos e información en:

AVISPA EXCAVADORA (Pryonix sp)

Las avispas excavadoras engloban a un buen número de himenópteros solitarios, es decir, no forman colonias como ocurre con otras avispas que ya vimos en el blog. Además son realmenente beneficiosas para el hombre pues capturan saltamontes, grillos y otros insectos perjudiciales para la agricultura.
Estas avispas de la familia Sphecidae y en concreto los especímenes del género Pryonix resultan fascinantes, no sólo por su anatomía sino también por su forma de actuar.
A simple vista se aprecia en su morfología una cabeza relativamente ancha respecto al torax, unas antenas no acodadas y unas alas estilizadas que en reposo se muestran cerradas sobre el tórax. Sin embargo, lo que más llama la atención en el caso de Pryorix sp. es el diseño del gaster y sobre todo de la longitud y delgadez de la cintura que lo une al tórax.
Un rasgo característico de esta avispa es su posición de reposo, posada sobre algún tallo pero completamente boca abajo, tal y como se puede apreciar en una de las fotos adjuntas.
El nombre común de estas avispas se debe a la forma en que construyen su nido.
Los nidos de la avispa excavadora se encuentran normálmente en zonas provistas de vegetación seca con claros en el suelo.
La hembra busca y elige cuidadosamente un lugar donde excavar su nido, que suele tener unos 3 centímetros de profundidad. A continuación captura una presa, que suele ser un saltamóntes o un grillo, al que paraliza pero no mata con su aguijón y lo introduce en el nido. Por último deposita un huevo sobre la presa y tapa cuidadosamente la entrada de manera que su futura descendencia cuenta con un cobijo seguro y alimento para su desarrollo. Se pueden producir entre 2 y 3 generaciones anuales.
Si bien las larvas se alimentan de los insectos que deposita su progenitora en el nido, los adultos se alimentan del polen y el nectar de las flores, por lo que contribuyen favorablemente a la polinización de cultivos, al tiempo que limitan el desarrollo de plagas.
Más información en estos enlaces:

CHICHARRA (Cicada barbara)

En Sierra Espuña hay "chicharras". De hecho no es común por estas latitudes que se refieran a ellas como cigarras, sino siempre como chicharras. En las poblaciones colindantes es más común ese término, sobre todo entre la gente de más edad.
En cualquier caso nos referimos a los insectos de la familia Cicadidae y, en el caso concreto de la fotografía que se adjunta a Cicada barbara.
En la península se encuentran presentes C. barbara, C. barbara subsp. lusitanica y C. orni. La mejor manera de diferenciar una especie de otra es por el canto, ya que Cicada barbara emite un chirrido contínuo mientras que Cicada orni lo hace de manera intermitente. Además la especie C. orni es más frecuente en la mitad septentrional de la península, mientras que en la mitad sur es más común Cicada barbara.
Este insecto pertenece al grupo de los hemípteros, que se reconocen entre otros aspectos por disponer de un aparato bucal en forma de "pico articulado". Este pico lo utilizan para introducirlo en los tallos Y raices de las plantas y alimentarse de su savia, por lo que resultan perjudicados.
En estos insectos son los machos los que entonan su característico canto mientras están posados para atraer a las hembras. Para ello utilizan un un aparato estridulatorio situado en los costados del primer segmento abdominal. Este aparato estridulatorio consta de membranas recubiertas de quitina llamadas timbales, así como de sacos con aire que funcionan como cajas de resonancia. Cada especie emite su canto con una intensidad y frecuencia diferentes. En los enlaces al final de la entrada os facilitamos un link a una web donde se pueden escuchar los cantos de diferentes tipos de insectos de la familia Cicadidae, entre ellos Cicada barbara y C. Orni, para apreciar las diferencias.
La hembra de la chicharra pone sus huevos en huecos de la madera, generalmente de árboles vivos, de manera que cuando estos eclosionan, las ninfas caen al suelo donde excavan utilizando sus patas delanteras engrosadas hasta llegar a las raices del arbol o alguna planta adyacente de la cual se alimenta extrayendo la savia. Sólo emergeran de su refugio subterraneo para desarrollar su estadio adulto y reproducirse. Su ciclo de vida puede abarcar desde uno a varios años.
Por este motivo, la chicharra se considera como una plaga secundaria sobre todo en el cultivo del olivo, por el que parece tener especial predilección.
Tienes más información en estos enlaces:

CORONILLA DE REY (Coronilla minima lotoides)

La coronilla de rey es una planta de la familia leguminosae que florece entre mayo y agosto.
Suele aparecer en zonas provistas de matorrales secos o en romerales y tomillares y asociada a terrenos secos y con suelos calizos y pobres, desde una altitud mínima hasta los 1100 metros. La subespecie lotoides puede alcanzar el medio metro de altura, pues es más robusta que Coronilla mínima subsp. minima. que apenas si alcanza los 30 cm.
Es una planta tóxica, pues al igual que ocurre con la digital, sus semillas contienen heterósidos que actuan sobre el corazón. Antiguamente se utilizaban sus flores en cataplasmas para expeler las ventosidades. No obstante su uso con fines medicinales está completamente desaconsejado.
En algunas de las webs consultadas para la elaboración de este artículo, Coronilla lotoides se considera perjudicial para el ganado, pese a que se dice que sirve habitualmente como planta forrajera para el mismo.
Agradecemos la colaboracion de Juan Ramón Vazquez, usuario de  http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/ en la identificación de la planta.
Puedes encontrar información más detallada en estos enlaces:

ARAÑA TIGRE (Argiope lobata)

A menudo se denomina a la Argiope lobata como "araña tigre", debido fundamentalmente a sus colores amarillos y negros. No obstante, el nombre común de araña tigre se suele utilizar tanto para las arañas del género argiope como para la Scytodes globula, originaria de Chile.
En la foto adjunta podemos observar una vista ventral (es decir, vista desde abajo) de una Argiope lobata, tomada en las proximidades de El Berro.
Esta araña se clasifica como araneomorfa ya que sus quelíceros se disponen de forma diagonal, a diferencia de otras arañas denominadas mygalomorphae, cuyos quelíceros se orientan hacia abajo. (Los quelíceros son piezas bucales que pueden utilizar para inyectar el veneno y que se ubican justo delante de la boca).
Como ocurre en muchas arañas, la A. lobata presenta un gran dimorfismo sexual, siendo la hembra mucho mayor que el macho.
Sus telas son muy resistentes y generalmente alcanzan hasta 1 metro de diámetro y suele ocurrir que las construyan entre 2 plantas próximas (muchas veces romeros), de manera que en ocasiones, un excursionista despistado choca con ella con el consiguiente susto y gesto de repulsión.
Su picadura, si bien no es mortal a menos que provoque una reacción en el individuo, sí puede ser muy dolorosa.
Edito esta entrada para incluir una nueva foto con vista dorsal y en la que aparece también un macho.
Para tener más información sobre esta araña sigue estos enlaces:

TOTOVÍA (Lullula arborea)

 La totovía es un ave que se puede observar con facilidad en las zonas descampadas y limítrofes de Sierra Espuña ya que prefiere las zonas de montebajo con pocos árboles. Las fotografías adjuntas fueron tomadas en los límites de Sierra Espuña, entre las pedanías alhameñas de El Berro y Gebas.
Es muy sencilla de identificar debido a la característica cresta que posee tras la cabeza.
Se alimenta fundamentalmente de insectos, algunas arañas y semillas y bayas.
Su canto es una especie de "lu-lu-lu", muy característico por lo que no es difícil de reconocer aún cuando no podamos ver a su autor.
Tienes más información en estos enlaces:
Edito esta entrada para actualizarla con unas fotos recientes de un ejemplar joven de totovía:


CARDO MARIANO (Sylibum marianum)

Nos encontramos hoy con una planta que es conocida bajo una gran variedad de nombres comunes: cardo mariano, cardo borriquero, cardo lechero... Si bien y para no confundirlo con otros cardos que comparten nombre común con él lo mejor es referirse por su nombre científico: Sylibum marianum.
El cardo mariano es una planta herbácea de longevidad anual o bianual que suele aparecer en terrenos baldíos o las orillas de caminos y que se puede distinguir de otros cardos, entre otras cosas, por las franjas blancas que recorren el haz de sus hojas. Estas hojas son irregulares y poseen espinas, pudiendo alcanzar los 30 centímetros y se presentan en forma de roseta. La altura de esta planta puede alcanzar en el momento de su máximo desarrollo los 1'5 metros de altura, por lo que su porte cuando aparecen las flores, que suele ser en su segundo año de vida es espectacular.
Estas flores llegan a medir 8 centímetros de diametro y tienen un color intenso a medio camino entre el rosa y el morado.
El cardo mariano está relacionado con la alcachofa, motivo por el cual en determinadas zonas se le conoce como alcachofa o "alcancil borriquero" más que como cardo mariano.
Este nombre (el de cardo mariano) proviene de una leyenda muy curiosa relacionada con sus múltiples cualidades medicinales que posteriormente citaremos.
Según se cuenta, las hojas de este cardo se mancharon de blanco (de ahí las franjas de sus hojas) con la leche que derramó la Virgen María cuando amamantaba a Jesús. Por este motivo la planta quedo bendita y llena de propiedades curativas.
En Inglaterra se refieren a esta planta como "agitador de serpientes", pues ocasiona que se peleen unas contra otras. Esta atribución sin duda establece un paralelismo icónico entre la serpiente y el mal por un lado y el cardo mariano y el bien por otro.
Al margen de sus propiedades mágicas, lo cierto es que tradicionalmente se ha utilizado esta planta con fines medicinales ante diversas dolencias. De sus semillas se obtienen sustancias como la silimarina, que se utiliza en afecciones de hígado y vesícula biliar y también la silibinina, usada en envenenamientos por hongos (amanita phalloides y amanita muscaria). Además se le atribuyen beneficios contra la tos, el asma, las hemorragias... aunque sus potenciales efectos beneficiosos no siempre han sido demostrables científicamente. En uno de los enlaces que os facilitamos al final de esta entrada se detallan sus propiedades así como su validez científica o médica.
Tiene además usos culinarios al servir sus hojas para elaborar ensaladas, quitándole las espinas previamente claro.
Agradecemos la colaboración de Antonio González, usuario y colaborador de http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/ en la identificación de esta planta.
Más información en los siguientes enlaces:

MARIPOSA VANESA DE LOS CARDOS (Vanessa cardui)

La vanesa de los cardos o cardera (Vanessa cardui) es una mariposa que pertenece a la familia de los ninfálidos, al igual que su pariente cercana Vanessa atalanta, de la que ya hablamos en otra entrada del blog.
Es una mariposa de tamaño medio-grande que alcanza fácilmente los 5 cm de envergadura. Predomina en sus alas el color naranja, contrastado con el negro y el blanco.
Las orugas de este lepidóptero se alimentan de diversas plantas de las familias boraginaceae, malvaceae y asteraceae, especialmente Carduus crispus, planta bastante frecuente en las zonas más bajas del parque natural y conocido en la zona como "cardo borriquero". Precisamente a la preferencia de las orugas de Vanessa cardui por esta planta debe su nombre común de vanesa de los cardos o cardera.
Esta mariposa no suele establecer su hábitat en un área específica durante mucho tiempo, sino que a lo largo de tOda su vida adulta puede llegar a recorrer grandes distancias (más de 1000 km), incluyendo en estos viajes verdaderas migraciones, ya que aunque está presente en todas las latitudes del planeta menos la Antártida, únicamente reside en áreas templadas o cálidas.
Los adultos vuelan en dos generaciones desde principio de la primavera hasta mediados o finales del verano.
Está bien aclimatada a vivir en distintas altitudes por lo que es común encontrarla en zonas diversas de Sierra Espuña, desde las cumbres más altas a las zonas próximas a los cascos urbanos de las poblaciones colindantes al parque natural.
Más información en:

AVISPÓN (Megascolia maculata flavifrons)

A pesar de su gran tamaño (unos 5 centímetros incluyendo las antenas) y de tratarse del mayor himenóptero de Europa, cada vez resulta más difícil encontrarse con un ejemplar de Megascolia maculata flavifrons.
A diferencia de lo que se puede pensar al verla por primera vez, M. maculata es prácticamente inofensiva y no ataca al ser humano, a no ser claro está que se sienta amenazada o que sea manipulada. Posee un aguijón imponente (sólo la hembra) así como unas mandíbulas acordes a su gran tamaño. Su picadura en principio no reviste mayor gravedad que la de cualquier otra avispa, aunque su mordedura dado el tamaño de sus mandíbulas sí puede ser bastante más dolorosa. En cualquier caso es preferible no comprobarlo.
Puede a priori ser confundida con Megascolia bidens, si bien esta presenta unas antenas anaranjadas, mientras que en M. maculata son negras.
Se trata de un animal solitario que no forma colonias. Su desarrollo depende en gran medida de la presencia del "escarabajo rinoceronte" (Oryctes nasicornis). La hembra de Megascolia busca larvas de coleópteros (escarabajos), fundamentalmente del escarabajo rinoceronte. Una vez localiza una larva la aguijonea, paralizándola, deteniéndo su desarrollo y depositándo en ella un huevo de la que emergerá una larva de avispón que se alimentará de la larva del escarabajo.
Debido al uso de plagicidas y pesticidas la población del escarabajo rinoceronte se está viendo reducida drásticamente, lo que repercute sin lugar a dudas en la reproducción de Megascolia maculata.
El escarabajo rinoceronte depositan sus larvas en troncos cortados y árboles (a excepción de plantas resinosas) por lo que están ligados a entornos naturales y agrícolas, motivo por el cual es difícil encontrar la Megascolia maculata en zonas urbanas.
En inglés se conoce con el nombre común de "Mammoth wasp" (Avispa mamut). No es necesario explicar por qué.
En la fotografía adjunta puedes observar una hembra de M. maculata flavifrons. Se reconoce como hembra por las grandes manchas amarillas de la cabeza, ya que el macho tiene la cabeza negra casi en su totalidad aunque puede presentar alguna mancha o franja amarilla pero de mucho menor tamaño o casi imperceptible, además del menor tamaño de la cabeza y de las antenas más largas.
Puedes encontrar más informacion en:

MARIPOSA MACAÓN (Papilio Machaon)

Sin duda una de las mariposas más espectaculares a la vista en Sierra Espuña es el Macaón (Papilio Machaon), dado su gran tamaño respecto a otras especies (puede oscilar entre los 6'4 y los 10 cm) así como por su color amarillo y negro que la hace fácilmente visible. Presenta además un ocelo de color rojo en cada ala posterior así como lúnulas marginales de tonos azulados. Las alas posteriores disponen de unos apendices con forma de cola.
La oruga del macaón también es de colores llamativos, verdes, anaranjados y negro. Además si es molestada hace salir un órgano naranja (osmaterium) con forma de "Y" al tiempo que emite un olor intenso con el que parece intimidar y disuadir a sus depredadores.
Las orugas del macaón suelen alimentarse de hinojo (Foeniculum vulgare) y ruda (Ruta angustifolia). No obstante es raro ver en una misma planta más de 3 o 4 individuos alimentándose. En la foto adjuunta puede apreciarse una oruga de macaón en un tallo de hinojo.
El macaón aparece en primavera, presentando 3 generaciones interanuales que son más numerosas a medida que avanza el año: una en febrero-marzo, otra en junio-julio y la última en agosto-septiembre.
A diferencia de otros lepidópteros no es común ver muchos macaones volando juntos y, durante el cortejo apenas si se agrupan 3 o 4 ejemplares.
Suelen volar en zonas abiertas en las que haya inflorescencias abundantes de las que obtienen su alimento.
Están presentes en mayor número en el piso termomediterráneo aunque no es raro encontrarlas en cotas próximas a los 1200 metros de altitud.
Esta mariposa debe su nombre común Macaón, médico que aparece en la mitología griega junto a su hermano Podalirio y que contaba con el poder de curar hasta las heridas más graves. De hecho, según cuenta el mito, curó a Menelao, esposo de Helena de Troya.
Puedes encontrar más información en estos enlaces:


MARIPOSA MORENA (Aricia cramera)

Conocida con el nombre común de "Morena", la Aricia cramera es una mariposa que se puede encontrar en el Parque Natural de Sierra Espuña en cotas comprendidas entre los 500 y los 1500 metros de altitud.
Se alimenta fundamentalmente de variedad de leguminosas y geraniáceas.
Su envergadura oscila entre los 2'5 y los 3 centímetros aproximádamente.
Su hábitat es diverso y es común verla en praderas abiertas con abundante sol así como en zonas rocosas con vegetación baja.
Su periodo de vuelo abarca desde abril hasta septiembre, presentando en este periodo dos generaciones.
Agradecemos la identificación a José Manuel Sesma, de http://www.biodiversidadvirtual.org/.

Más información en:

JABALÍ (Sus scrofa baeticus)

El jabalí se distribuye por la totalidad del parque de Sierra Espuña, dado que no es un animal territorialista, sino que se desplaza en grupos matriarcales en busca de alimento. Durante el día suele ser sedentario, permaneciendo oculto entre los matorrales e iniciando su actividad al atardecer y durante la noche fundamentalmente, pudiendo recorrer distancias considerables (entre 2 y 14 km). Es curioso comprobar que siempre utiliza los mismos pasos entre la maleza o desniveles, formando característicos huecos en los chaparrales o zonas casi exentas de vegetación por las que descienden las pendientes. Si nos fijamos bien podemos incluso descubrir las zonas en las que pasan el día descansando o revolcándose, ya sea en seco o en barro.
La longitud del cuerpo del jabalí puede alcanzar 1'20 cm, midiendo unos 65 cm de alzada. Su peso oscila entre los 70-90 kilos para los machos y los 40-65 para las hembras.
Las crías de jabalí presentan unas características rayas longitudinales que les ayudan a camuflarse entre la maleza. Por este motivo se les denomina "rayones" además de jabatos. A medida que crecen pierden esa coloración característica, pasando a un color bermejo y adquiriendo su coloración característica de adultos en torno al año de edad.
Poseen una vista deficiente que compensan con unos excelentes sentidos del olfato y el oido que le permiten encontrar alimentos y escapar de posibles depredadores (el hombre) antes de ser vistos. Los jabalíes son considerados como pieza de caza mayor.
En Sierra Espuña es relativamente fácil observar a los jabalíes, ya que un grupo bastante numeroso ha adquirido el hábito de acercarse al atardecer a comer las sobras que le proporcionan en el restaurante del caño del hilo, en pleno corazón del parque natural.
En las fotografías adjuntas se puede apreciar el grupo matriarcal en las inmediaciones de dicho restaurante.
Es recomendable tener precaución al alimentarlos y no olvidar que se trata de animales salvajes, ya que en ocasiones se muestran nerviosos y pueden acercarse demasiado a quien les da de comer. Hay que tener en cuenta además que este grupo de jabalíes suele ir acompañado de rayones por lo que pueden mostrarse agresivos si se acercan demasiado a las crías. Tampoco es recomendable acercarse a ellos si se va acompañado de perros pues estos animales ven en ellos un depredador potencial, al margen de que asocian el ladrido a los cazadores, por lo que no sería raro que llegasen a atacar al perro.
Puedes obtener mucha más información en los siguientes enlaces:

CULEBRA DE HERRADURA (Hemorrhois hippocrepis)

La culebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis) se contabiliza entre los reptiles que tienen su hábitat en el Parque Natural de Sierra Espuña.
Es una serpiente de tamaño medio, rondando el metro como norma general aunque se han encontrado ejemplares más grandes.
Su diseño dorsal es característico y presenta una serie de manchas oscuras con forma de rombo a lo largo de todo el cuerpo.
La culebra de herradura debe su nombre común a la mancha oscura que presenta con esta forma en la parte posterior de la cabeza. Además posee una franja oscura que une ambos ojos.
Pese a que puede morder si es molestada su mordedura no reviste peligro para el ser humano pues carece de veneno, aunque es recomendable curar la zona mordida y desinfectar bien e incluso aplicar antibiotico debido a que la boca de las serpientes suele ser nido de numerosas bacterias.
Es de movimientos rápidos y esquivos y puede trepar a arbustos y árboles siempre que las ramas bajas estén próximas al suelo. Es de hábitos diurnos y se muestra más activa entre los meses de marzo y noviembre.
Se alimenta de lagartos, lagartijas, salamanquesas, pequeños mamíferos (roedores) y ocasionalmente aves y anfibios, además de lombrices de tierra y algunos insectos en los ejemplares más jóvenes. Su forma de cazar consiste en recorrer amplias zonas inspeccionando hoquedades y grietas en las que suele encontrar a sus presas. También se han encontrado ejemplares que han parecido especializarse en atrapar murciélagos al vuelo cuando salen de sus refugios diurnos.
Entre sus depredadores se encuentran la culebra bastarda, el lagafto ocelado, el águila culebrera, el ratonero y el gato doméstico, entre otros.
Esta culebra busca a menudo el calor que emite el asfalto, motivo por el cual es uno de los reptiles que con frecuencia se encuentran atropellados en las pistas que recorren Sierra Espuña.
Su distribución en España se limita al tercio sur y centro peninsular.
El estatus de conservación a nivel nacional es de preocupación menor, si bien es alarmante el número de ejemplares que son atropellados en las carreteras.
Para más información visita estos enlaces:

POLILLA PYRAUSTA SANGUINALIS

Se trata de una polilla que se alimenta fundamentalmente de salvia común, tomillo y romero. Realiza sus vuelos entre el inicio de la primavera hasta bien entrado el verano, dependiendo de la latitud, pues se puede encontrar por toda Europa.
Su envergadura ronda los 14-18 mm.
Agradecemos la colaboración en la identificación del ejemplar fotografiado a Jaume Oliveras y Carmelo Abad (http://www.biodiversidadvirtual.org/)
Información obtenida de:

MARIPOSA PIQUITOS CASTAÑA (Carcharodus cf. Alceae)

Con la llegada de la primavera Sierra Espuña se llena de mariposas. La variedad de lepidópteros en el parque natural ha sido y sigue siendo actualmente objeto de diversos estudios.
De hecho se ha constatado la existencia de varios endemismos: Aricia morronensis morronensis Ribbe y Cupido carswelliiStempffer, además de Pseudochazara hippolyte y Chersotis margaritacea espunnensis. Estas marioposas se encuentran protegidas.
La mariposa de esta entrada del blog parece ser un macho de Carcharodus alceae, conocida comúnmente con el nombre de "piquitos castaña", nombre relacionado con la estructura de las alas y su color.
Agradecemos la identificación a Ángel Blázquez, colaborador de Insectariumvirtual (www.insectariumvirtual.com)
Según la información que hemos consultado en internet, las orugas de C. alceae se alimentan de malvavisco común y de plantas de la familia Malvaceae (malvas), presentes en Sierra Espuña sobre todo en los terrenos cultivados, orillas de caminos y zonas urbanas, siempre en altitudes bajas o en zonas limítrofes del parque natural fundamentalmente.
Se distribuye por el centro y sur de Europa, norte de Africa y Asia central.
No existe demasiada información en internet sobre esta especie. Dejamos unos enlaces, ambos en inglés, a la wikipedia y a algunas fotos de mejor calidad que la adjunta a esta entrada:


SAPO CORREDOR (Bufo calamita)

Dentro de la diversidad de anuros que podemos encontrar en Sierra Espuña se encuentra el sapo corredor (Bufo calamita). Debe su nombre a su particular forma de caminar, ya que a diferencia de otros sapos y ranas, esta especie se desplaza caminando con el cuerpo erguido y las patas estiradas.
Una de las características que nos permite identificarlo es la característica franja dorsal de color amarillento, si bien su coloración general puede variar de unos ejemplares a otros, predominando siempre los tonos verdosos.
Su cuerpo es rechoncho y cubierto de verrugas y protuberancias. Mide unos 6-8 cm, aunque en algunos casos (los menos) se han hallado ejemplares algo mayores.
De hábitos nocturnos, este animal recorre grandes distancias en relación a su tamaño lo que favorece su dispersión por amplias zonas. Cuando es molestado, el sapo corredor hincha su cuerpo aparentando ser más grande de lo que es, e incluso llegando a emitir soplidos o pequeños chillidos. Además puede secretar un líquido blanco y venenoso a través de unas glándulas que posee en la piel. Este veneno le sirve de defensa frente a posibles depredadores.
Si bien está catalogado como especie amenazada según el MMA (R.D. 439/19990), en el Libro Rojo aparece junto con la rana verde (P. perezi) como uno de los anfibios que se consideran menos amenazados, siendo definido su estado de conservación como "preocupación menor". En Valencia se considera especie protegida.
Según la wikipedia, puede llegar a vivir más de 12 años. Se alimenta de insectos y otros pequeños seres incluyendo a veces escorpiones. Los renacuajos por su parte se alimentan de algas o incluso de otros renacuajos muertos, ya sean de otras especies o de la propia.
El periodo de apareamiento está íntimamente asociado a las lluvias, por lo que es común verlos durante o después de una tormenta. Los machos se dirigen hacia las charcas rápidamente, desde donde atraen a las hembras con sonoros reclamos. Tras el apareamiento, las hembras realizan la puesta en las charcas, por pequeñas que sean, ya que su reducido periodo larvario le permite explotar las posibilidades de casi cualquier  acúmulo de agua. La puesta es muy característica ya que depositan los huevos (de 3000 a 4000) formando un cordón gelatinoso de manchas oscuras, formando líneas y figuras geométricas.
Puedes encontrar más información en estos enlaces:



GLADIOLO (Gladiolus illyricus)

El gladiolo o gladiolo rojo (Gladiolus illyricus) es una planta que florece desde comienzos de la primavera, sobre todo durante los meses de marzo y abril. En algunas zonas de Sierra Espuña se le conoce como varica de San José por florecer para esta festividad.
Se trata de un lirio bastante común en el sureste peninsular y crece generalmente en zonas de montebajo y pastizales o roquedos. Son hierbas perennes con bulbos fibrosos y hojas en forma de espada. El nombre del género se atribuye a Plinio y hace referencia, por un lado, a la forma de las hojas de estas plantas, similares a la espada romana denominada "gladius". Por otro lado, también se refiere al hecho de que en la época de los romanos la flor del gladiolo se entregaba a los gladiadores que triunfaban en la batalla; por eso, la flor es el símbolo de la victoria.
A menudo se confunde y es difícil de diferenciar de Gladiolus italicus, si bien en el caso de G. illyricus las hojas son más estrechas que en G. italicus, en el que pueden alcanzar hasta 22 mm de ancho. Estos gladiolos a diferencia de los ejemplares cultivados no son muy grandes, rondando los 30 centímetros de altura y las flores unos 3 o 4 centímetros. El color rosa-púrpura de la floración es muy vistoso y llama la atención sobre los tonos verdes que le rodean generalmente. El fruto se presenta en forma de cápsula membranosa.
Más información en estos enlaces:


CABALLITO DEL DIABLO (Enallagma cyathigerum)

A menudo confundidos con las libélulas, los zigópteros, conocidos con el nombre común de "caballitos del diablo" se pueden diferenciar de ellas fácilmente si nos fijamos en el modo en que se disponen las alas mientras descansan posados. Las libélulas las mantienen en perpendicular al cuerpo, sin embargo en los caballitos del diablo se disponen alineadas junto al abdomen, en línea con este.
Las hembras de los caballitos del diablo suelen poner huevos en el medio acuático, a veces en plantas sumergidas y, en ocasiones en los árboles, en cavidades que recojan el agua procedente de la lluvia.
Las ninfas se alimentan de larvas de mosquitos y otros insectos que se desarrollen en el mismo medio, como puede ser una charca. Tras pasar la hemimetabolía (metamorfosis incompleta) emergen como adultos y continúan alimentándose de mosquitos, moscas y otros insectos a menudo perjudiciales y molestos para el hombre, por lo que su importancia no sólo se plantea a nivel de ecosistema, sino también como beneficio para el ser humano.
En la fotografía adjunta se puede observar un macho joven de Enallagma cyathigerum, con un característico color azulado que se intensifica a medida que alcanza la madurez. En esta especie las hembras presentan un tono  verde-amarillento.
Según la tradición cántabra, los "caballucos del diablo" son seres mitológicos que aparecen en la noche de San Juan, volando entre humo, llamas y azufre, rompiendo el silencio de la noche con bramidos infernales.
Agradecemos la identificación a D. Arturo Bernal, entomólogo colaborador y administrador de www.insectariumvirtual.com
Más información en estos enlaces:

PSATHYRELLA Sp

Dentro del género Psathyrella se englogan en torno a cuatrocientas especies de hongos que varían su coloración de unas a otras de manera significativa por lo que resulta complicada su identificación. Por lo general presentan un sombrero delgado y el pie hueco, lo que le da un aspecto frágil.
Se trata de un hongo no comestible. De hecho tal y como se recoge en la wikipedia, en la serie de la BBC "Wild Food", se detallan los efectos adversos tras su consumo por Gordon Hillman, Profesor Visitante de Honor en Arqueobotánica en el Instituto de Arqueología, University College London (UCL).
Según se explica, después de consumir estos hongos, Hillman bebió cerveza y sufrió una reacción adversa que cursaba con visión monocromática con tonos azulados y blancos además de problemas de memoria y dificultades respiratorias. Al parecer fue necesario realizarle una lavado de estómago para su recuperación.
El ejemplar de la fotografía pertenece con seguridad al género Psathyrella si bien la especie no está confirmada por un experto, aunque por su aspecto podría tratarse de P. Candolleana. En cualquier caso, a menudo para concretar la especie se hace necesario un exámen microscópico.
Puedes encontrar algo más de información en estos enlaces:

TERMITAS SUBTERRANEAS (Reticulitermes banyulensis)

Existen 2 géneros de termitas en la península, al margen de otras especies que pueden haberse introducido de manera accidental y con presencia puntual. Las especies penínsulares son Reticulitermes ssp. conocida comúnmente como termita subterranea y Kalotermes flavicolis o también llamada termita de la madera seca. A ellas hay que sumar Cryptotermes brevis presente, a priori, sólo en Canarias.
En la fotografía adjunta se pueden apreciar ejemplares de Reticulitermes banyulensis, a las que se suele denominar hormigas blancas, además de termitas subterraneas como ya hemos comentado antes.
No obstante esta identificación de termitas como hormigas es totalmente incorrecta pues mientras que las hormigas están emparentadas con las avispas a través de ancestros comunes, las termitas lo están con las cucarachas.
No obstante, las termitas comparten con las hormigas el hecho de ser insectos sociales formadores de colonias. Las termitas establecen castas en las que los diversos individuos presentan morfologías y funciones diferentes dentro del termitero. Así, encontramos la pareja real (formada por una hembra y un macho), los reproductores secundarios (encargados de sustituir a la reina en caso de su muerte o para incrementar el número de individuos rápidamente si es necesario), reproductores primarios o alados (que vuelan fuera del termitero para formar nuevas colonias), soldados (encargados de defender el termitero), obreras (son las únicas capaces de alimentarse por si mismas y de alimentar a otras termitas) y por último las ninfas (estado intermedio entre larva y adulto).
Las termitas se alimentan de celulosa, atacando cualquier elemento que se componga de ella, ya sea en la naturaleza (madera muerta) o en viviendas y construcciones (libros, muebles, vigas, puentes...). Por este motivo se considera una plaga cuando entra en contacto con asentamientos humanos.
Las termitas presentan fotofobia y aerofobia, por lo que suelen vivir bajo tierra u ocultas en la madera, tunelándola por su interior pero sin aparecer por su parte exterior. Esto causa que en las casas no se percaten de su presencia hasta que la madera de muebles o puertas no está bastante afectada.
En la naturaleza construyen su termitero en el suelo, emergiendo a la superficie en puntos concretos para acceder a la parte inferior de troncos secos, de manera que se comunica el termitero a nivel subterraneo con la madera-alimento de forma que no es visible para el ojo humano.
Las termitas se comunican mediante el sonido, la trofalaxia (alimentación boca-boca) y mediante feromonas.
En las hormigas, los machos fecundan una única vez a la reina, muriendo estos y quedándo la reina fecundada de por vida. En cambio, en las termitas el macho o rey fecunda periodicamente a la reina de manera que no muere, sino que vive en el interior del termitero.
Más información en estos enlaces:

VERDECILLO (Serinus serinus)

El verdecillo (Serinus serinus) es un ave pariente del canario, introducido en el continente europeo en el siglo XV y que actualmente se encuentra presente prácticamente en toda Europa, si bien reside de forma permanente en la cuenca mediterranea, mientras que en la zona septentrional se establece sólo para periodos de cría.
La parte del plumaje posterior es de color parduzco, mientras que el color amarillo predomina en las zonas de la garganta y el pecho, especialmente en el macho. Es el más pequeño de la familia de los fringílidos, alcanzando los 10-12 cm. A ojos inexpertos puede parecer un gorrión con el pecho amarillo, motivo por el que muchas personas los nombran como gorriones, cuando no lo son, aunque sí pertenecen al mismo orden (passeriformes).
El verdecillo está presente en Sierra Espuña, aunque es un ave muy común en entornos urbanos y ha sabido adaptarse a la convivencia con el ser humano. Suele nidificar en parques y jardines de las ciudades ya que de ese modo obtiene fácilmente el alimento necesario. Su alimentación se basa fundamentalmente en brotes tiernos de plantas, semillas y orugas. Construyen el nido con hierba seca y palitos de herbáceas fundamentalmente aunque también utiliza para forrarlo un sinfín de materiales como telarañas, musgo, plumas, fibras textiles, pelusas...
Generalmente, la hembra realiza una puesta de 3 o 4 huevos, cuya incubación dura 13 días. La hembra es la encargada de la incubación, mientras tanto en este periodo el macho se encarga de alimentar tanto a los polluelos como a la hembra.

JARA BLANCA (Cistus albidus)

Son muchos los nombres comunes con los que se conoce a esta planta: jara blanca, jaguarzo blanco,Jara estepa, Estepa blanca, Estepa, Estepilla, Bocha blanca, Jarrilla, Rosajo, Jara blanquinosa... aunque para evitar confusiones lo correcto como siempre es utilizar la nomenclatura binomial de Cistus albidus.
La jara blanca es una planta muy común y omnipresente en Sierra Espuña, si bien aparece en altitudes bajas o medias hasta los 1000 metros aproximadamente y al abrigo de pinos u otros árboles y arbustos.
Su nombre vulgar "jara" proviene del arabe xara, que significa matorral.
Es un arbusto perennifolio que alcanza hasta el metro y medio de altura. Las hojas son de un color verdoso con tonos grisáceos y blanquecinos y dan la sensación de estar aterciopeladas, además están impregnadas de una sustancia pegajosa, el ládano, resina fuertemente olorosa, que les da un aspecto brillante y se adhiere fácilmente a las manos y ropa. Las flores aparecen desde la primavera hasta inicios del verano y tienen un llamativo color morado o rosado, con un aspecto característicamente arrugado aún cuando se han desplegado completamente sus cinco pétalos y los estambres de un amarillo intenso. Los frutos se encuentran encerrados en cápsulas que se abren mediante cinco balbas, dejando caer al suelo las semillas ya secas, de este modo pueden aguantar varios años sin germinar hasta que las condiciones sean óptimas.
No es una planta que soporte bien el exceso de humedad, antes al contrario puede resistir bastante bien la sequía. También tolera heladas no muy fuertes.
Las jaras son plantas pirófitas, es decir se benefician del fuego para colonizar nuevas áreas frente a otras especies. Con temperaturas altas las jaras abren las cápsulas que contienen las semillas de manera que estas se esparcen. Es característico de zonas recientemente afectadas por un incendio que, si hay jaras, todas tengan una altura similar mientras crecen ya que las semillas se esparcieron al mismo tiempo.
Actualmente se utiliza con mayor frecuencia cada vez en jardinería y es común verla en parques y jardines.
Tradicionalmente en Argelia sus hojas se han utilizado en infusión como el té para aliviar digestiones pesadas. En el levante español se han usado sus hojas como sustituto del tabaco en épocas de escasez.
Esta planta no soporta bien los trasplantes, por lo que para cultivarla en jardines es recomendable hacerlo a partir de esquejes en verano o semillas ya en otoño.
Puedes obtener más información en estos enlaces: