MIRLO COMÚN (Turdus merula)

El mirlo común (Turdus merula) o simplemente mirlo es un ave passeriforme de la familia Turdidae, a la que también pertenecen los zorzales. En la península está presente T. merula merula, mientras que en Canarias se encuentra T. merula cabrerae.
El plumaje del macho es de un negro intenso, si bien los ejemplares jóvenes como es el caso de la foto presentan una coloración gris, que se va oscureciendo a medida que se acercan a la etapa adulta. Contrasta con el color amarillo-anaranjado del pico y del anillo ocular. Las patas son de un marrón oscuro próximo al negro.
Clic en la foto para ampliar
Las hembras tienen un plumaje marrón, más o menos oscuro según individuos. No presenta el pico anaranjado de los machos ni el anillo ocular de ese mismo color. El pico es de color marrón y las patas de un tono marrón oscuro.
Respecto al tamaño, los mirlos son aves que alcanzan los 23-29 cm y una envergadura de 34 a 38 cm. Los machos suelen ser ligeramente más grandes que las hembras, oscilando su peso entre 80 y 125 gramos.
Los mirlos son omnívoros, se alimentan de una gran variedad de insectos, gusanos y otros pequeños animales y también consumen frutas e incluso semillas. Lo más común es ver a los mirlos buscando su alimento en el suelo y entre la maleza. Para localizar el alimento o las posibles presas utilizan tanto el sentido de la vista como el oido. Suelen remover la hojarasca buscando insectos, fundamentalmente orugas. Es característico verlos dando saltos cortos por el suelo de un lugar a otro mientras buscan su comida. En cualquier caso también son asíduos buscadores de insectos y frutas en los árboles. En las zonas agrícolas próximas a Sierra Espuña es muy común verlos entre las ramas de los cítricos.
Los mirlos son eminentemente territoriales. El macho establece el que será su territorio para toda la vida durante su primer año de existencia y para ello utiliza su canto. Durante la temporada de anidación un mirlo no soporta a ningún congénere, con la excepción de su pareja. Fuera de la época de cría, pueden llegar a compartir hábitat con otros mirlos, sin embargo la interacción entre ellos es prácticamente nula.
El trino de los mirlos es realmente llamativo por su variedad melódica, amplio repertorio y capacidad de improvisación. De hecho se considera uno de los cantos más bellos de las aves europeas.
Los machos pueden cantar en cualquier momento pero son en las primeras horas de la mañana y al atardecer cuando lo hacen de forma más contínua. Se sabe que las subespecies T. M. merula y T. M. nigropileus son capaces de imitar los trinos de otras aves e incluso sonidos urbanos como seres humanos o alarmas. En el enlace de la Wikipedia se puede escuchar dos ejemplos de su canto.
Uno de sus cantos característicos y que posiblemente sea el que oigamos más a menudo si caminamos por el bosque es el que emite cuando se siente molestado y sale volando rápidamente de entre la maleza para ocultarse más lejos. En ese momento emite una especie de "cloqueos" cortos, repetitivos, estrepitosos y que aumentan en frecuencia rápidamente al tiempo que se aleja.
Si bien son aves que se han adaptado muy bien a los entornos urbanos, suelen ser bastante esquivos con el ser humano, apresurándose a huir al menor atisbo de proximidad.
Hay información más amplia en estos enlaces:

ESCARABAJO (II) (Leptoderis Collaris)

Leptoderis Collaris o Elenophorus collaris en su denominación antigua, es un escarabajo que no se ve con facilidad a pesar de su gran tamaño. Mide entre 1'5 y 2 cm aproximadamente y destacan en su morfología unas patas considerablemente largas en proporción al cuerpo, así como una cabeza y un protórax mucho más estrechos que los élitros (las alas anteriores modificadas por endurecimiento de las mismas).
Su color como se aprecia en la fotografía es completamente negro.
En la península se distribuye por la mayor parte de la franja mediterránea fundamentalmente. No es frecuente en el interior peninsular y no está presente en Galicia y la franja cantábrica.
Se trata de una especie trogloxena, es decir, pasa gran parte de su desarrollo en cuevas si bien las abandona para buscar alimento. Tanto las larvas como los adultos se alimentan de materia en descomposición, ya sea de origen animal o vegetal. Suele asociarse a la presencia de murciélagos.
Suelen refugiarse bajo rocas o en muros de ruinas. También se les puede ver en lugares lúgubres como sótanos de casas abandonadas o edificios antiguos, bodegas... No obstante lo más común es encontrarlo en cuevas o galerías. El ejemplar de la foto se encontró en una galería excavada entre las localidades de Gebas y El Berro.
Según la información consultada, Leptoderis Collaris se puede considerar un fósil viviente y sólo tiene un pariente vivo, en Sudamérica: el género Megalenophorus.
Agradecer la identificación a Juan Carlos Martínez, experto de http://www.biodiversidadvirtual.org/.
Más información:


ARDILLA (Sciurus vulgaris hoffmanni)

Si hablamos de un bosque, no podemos pasar por alto la omnipresente ardilla (Sciurus vulgaris).
En Sierra Espuña está presente una subespecie endémica, Sciurus vulgaris hoffmanni, descubierta en 1967 por el investigador Jose Antonio Valverde. Se diferencia de la ardilla común en que no presenta fases de coloración y el blanco de la zona ventral es más amplio que en otras subespecies. Al margen de esta diferenciación superficial existen estudios moleculares que determinan la subespecie.
Una ardilla en Sierra Espuña, en invierno.
Se trata de una ardilla de tamaño grande. Mide entre 20 y 28 cm el cuerpo y la cola entre 14 y 24 cm. Su peso  oscila entre los 230 y los 280 gramos. Tiene 4 dedos en las patas anteriores y 5 en las posteriores. Durante el invierno le crecen unos penachos de pelo en los extremos de las orejas, como es el caso de la fotografía. En verano esos penachos desaparecen.
Se alimenta básicamente de piñones, bellotas y otros frutos silvestres. Dada la proximidad de áreas agrícolas al Parque Natural de Sierra Espuña, también se alimenta de frutos secos cultivados como nueces y almendras. En raras ocasiones puede consumir insectos e incluso huevos. Podemos adivinar si una piña ha sido comida por una ardilla ya que presenta una forma característica: roe toda la piña, dejando un eje central y unos pocos restos de las "escamas" que forma la piña en su extremo distal. En el último enlace que facilitamos se pueden observar fotos al respecto.
Es un animal de hábitos diurnos, si bien durante el verano muestra casi toda su actividad en las primeras horas del día, evitando las horas de más calor. Al contrario de lo que se piensa no hiberna, sino que se mantiene activa en los meses fríos consumiendo las reservas que ha guardado durante todo el año.
Generalmente habita en los árboles, donde construye sus nidos. Estos tienen forma esférica, construidos con ramas, musgo, hojas, corteza de árboles e incluso pelo o lana de otros animales.
Puede tener uno o dos partos anuales, naciendo generalmente 3 o 4 crías en cada uno aunque excepcionalmente pueden nacer hasta seis.
Rara vez se la puede observar en el suelo a menos que esté buscando alimento. Es de carácter esquivo y huidizo y si es observada en el tronco de un árbol no tardará en colocarse tras él, quedando oculta a nuestra vista.
Más información en:

COLIRROJO TIZÓN (Phoenicurus ochruros)

El colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) es un ave paseriforme bastante común en parques y jardines. En la naturaleza suele localizarse en áreas con zonas rocosas. Mide unos 14 cm y tiene una envergadura de 24 cm.
Como su nombre indica, presentan un color rojizo-anaranjado en la cola. Los machos son de color negro durante el verano, pasando a un gris oscuro el resto del año. Las hembras por su parte presentan un color pardo grisáceo.
Estas aves son fáciles de identificar ya que cuando están posadas y se sienten en peligro realizan un movimiento característico y llamativo con la cola, oscilando hacia arriba y abajo.
Construyen el nido con briznas de hierba, musgo y raices, en salientes de edificios y de paredes rocosas. La hembra pone de 4 a 6 huevos en 2 nidadas entre los meses de mayo a julio. La incubación dura 12 o 13 días, encargándose de ella sólo la hembra, si bien ambos padres se encargan posteriormente de la alimentación. Los pollos abandonan el nido unos 18 días después.
Son principalmente insectívoros, incluyéndose en su dieta pequeños insectos, arañas e incluso ciempiés. Ocasionalmente aunque en menor medida también se alimentan de bayas.
Son aves muy territoriales y suelen hacer huir a cualquier congénere que ronde cerca del lugar donde tienen su hábitat.
Más información en:



CURRUCA CABECINEGRA (Sylvia melanocephala)

La curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala) es un ave pequeña, del orden Passeriformes que apenas si alcanza los 14 centímetros de longitud y unos 15-18 centímetros de envergadura.
En el campo es fácil su identificación, especialmente del macho pues presenta un cabeza negra hasta por debajo de los ojos y contrasta con la zona de la garganta que es blanca. Ademas el contorno de los ojos es rojizo. Las hembras por su parte tienen un color parduzco menos llamativo y el capirote de la cabeza no es negro, sino gris.
En España se distribuye sobre todo por la mitad sur peninsular, valle del Ebro hasta el País Vasco y noreste de Castilla y León. También está presente en ambos archipiélagos si bien en Canarias la subespecie presente no es melanocephala, sino leucogastra. En el resto de España se encuentra de forma muy escasa o ausente en la Cordillera Cantábrica, Asturias, Meseta Norte y Sistema Ibérico.
Habita especialmente en zonas de matorral y montebajo. Este hecho ocasiona que la especie esté ocupando áreas nuevas, dado que las zonas agricolas que se van abandonando suelen ser ocupadas por arbustos en los que establece su hábitat. No es muy común que haga vuelos largos, al contrario suele hacer vuelos cortos a poca altura y saltando de arbusto en arbusto o posándose esporádicamente en el suelo.
En Sierra Espuña es común verlo posado sobre lentiscos, romeros o espinos, por los que parece tener especial predilección, como es el caso de la fotografía, en la que se aprecia un macho en un espino negro (Rhamnus lycioides). Por otro lado se trata de un ave bastante esquiva, lo que unido a que suele confundirse con la maleza en la que habita dará lugar a que raras veces podamos observarla de cerca.
Su alimentación se basa fundamentalmente en insectos (especialmente larvas) y arácnidos, si bien también puede ingerir frutos o bayas como el lentisco, aceitunas de los acebuches, higos, uvas...
Actualmente no es una especie amenazada en España, sino que su población parece aumentar, especialmente en zonas de abandono de la agricultura como apuntabamos antes.
Gracias a Diego Conradi, colaborador de Biodiversidadvirtual (Aves) por la identificación del especimen.
En los siguientes enlaces puedes encontrar más información y alguna fotografía bastante buena:

LAGARTIJA IBÉRICA (Podarcis hispanica)

La lagartija ibérica (Podarcis hispanica) pertenece a la familia Lacertidae y se distribuye, según los mapas consultados, por la toda la península a excepción de la franja cantábrica asturiana y gallega y en el suroeste de la comunidad andaluza.
Miden entre 4 y 6 centímetros desde la cabez a la cloaca, siendo las hembras generalmente algo más pequeñas que los machos. La cola puede alcanzar el doble de longitud que el cuerpo, hasta 10 cm, con lo que la longitud total llegaría hasta los 16 cm en los ejemplares más grandes.
La coloración y el dibujo de la piel puede variar de unas zonas a otras aunque por lo general son de un color verdoso, presentando 2 franjas oscuras en los lados del cuerpo, así como manchas oscuras en el dorso dejando intuir un dibujo lineal.
Suele habitar en zonas rocosas, de forma que utilizan las piedras como lugar para tomar el sol y refugiarse rápidamente si se sienten amenazadas.
A diferencia de otros reptiles no suelen hibernar. Únicamente se refugian en sus guaridas sin salir cuando el tiempo es muy frío, permaneciendo activas el resto del tiempo.
Se alimenta de insectos y arácnidos pequeños y a su vez es depredada por numerosos animales como el lagarto ocelado, culebras, aves...
El celo se producen entre marzo y junio, pudiendo las hembras realizar varias puestas durante estos meses. Las puestas varian entre 1 y 5 huevos que se incuban a temperatura ambiente y eclosionarán en un periodo variable de 40 a 80 días.
Más información:

LAGARTIJA COLIRROJA (Acanthodactylus erythrurus erythrurus)

La lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus) es una especie que puede alcanzar los 23 cm incluyendo la cola, y hasta 8 cm desde la cabeza la cloaca. Su cabeza es grande, lo que unido a su longitud puede hacernos pensar que se tratase de una cría de lagarto, si bien su coloración no es igual.
Se trata de una especie adaptada a los terrenos arenosos y de vegetación escasa.
Presenta en los dedos escamas imbricadas (superpuestas) de forma que consiguen una mayor sustentación en la arena o terrenos con facilidad para disgregarse.
Es más activa durante las horas centrales del día, momento en el que aprovecha para salir a cazar pequeños insectos que son la base de su dieta, aunque en primavera y verano también pueden ingerir vegetales. Se sabe que puede incluso practicar el canibalismo.
Durante los meses de invierno generalmente se retira a sus madrigueras para evitar el frío.
Se desplaza de forma rápida, levantando la cola de forma característica y buscando la sombra de algún matorral si se siente amenazada. En carrera puede alcanzar casi los 3 metros por segundo. Si es seguida realiza carreras rápidas y cortas, realizando paradas para comprobar la distancia y posición de su perseguidor.
Alcanza la madurez sexual en torno al año y medio, produciéndose las cópulas entre abril y junio. La puesta varía entre 1 y 8 huevos que eclosionan a los 70 días. En ocasiones, en las zonas más cálidas realizan dos puestas anuales.
Habita en el centro y sur de la Península Ibérica y en el norte de Marruecos y Argelia.
Más información en:

GORRIÓN (Passer domesticus)

Omnipresente, el gorrión (Passer domésticus) no podía faltar en Sierra Espuña. Podemos encontrarlos por todo el parque natural, sin embargo se concentran más en las áreas urbanas. Además los ejemplares que conviven con el ser humano suelen ser más sociables y menos asustadizos que los que tienen su hábitat lejos de este.
Es un ave paseriforme, de hecho las aves paseriformes toman su nombre de "Passer", es decir las que tienen forma de gorrión.
Los gorriones son omnívoros, pudiendo alimentarse de insectos, semillas, desperdicios del ser humano... Esto es lo que ha favorecido su proliferación por todo el mundo, a excepción de la Antartida. No obstante es originario de Eurasia.
Los gorriones son muy territoriales y no dudan en atacar a otros congéneres u otras especies si sienten su nido amenazado. Como curiosidad cabe destacar que en la defensa de la nidada, los machos atacan a otros machos mientras que las hembras atacan a las hembras.
El plumaje es diferente en machos y hembras. La principal carácterística para diferenciar a los machos es la mancha oscura que presenta su plumaje en el área del pecho. En las hembras y en los machos jóvenes esa mancha no está presente.
Los machos también tienen un plumaje bermejo irregular en las alas y en la parte posterior de la cabeza, mientras que en la hembras y ejemplares jóvenes esa coloración no se da.
Además los machos presentan una especie de jerarquía en base al plumaje: cuanto más grande y oscura es la mancha oscura del pecho mayor es el ejemplar y cuenta con un mayor "rango" respecto a otros machos.
En la fotografía adjunta podemos observar un macho relativamente joven, ya que la mancha oscura de su pecho apenas si empieza a emerger.
Más información en estos enlaces:

PINZÓN VULGAR (Fringilla coelebs)

Se trata de un ave paseriforme, que como ya dijimos en otra entrada del blog, hace referencia a aquellas aves parecidas a los gorriones.
Es un ave muy común en toda Europa, extendiendose también por el norte de África, Oriente Medio, Canarias y Madeira.
Pese a no ser migratoria sí busca lugares cálidos en invierno.
Anida en los árboles, construyendo su nido y ocultándolo con musgos y líquenes. Suele preferir el bosque como hábitat, aunque puede vivir sin problemas en zonas habitadas y agrícolas.
Suelen alimentarse de semillas, aunque los ejemplares jóvenes, a diferencia de otros pinzones también caza insectos.
C, Linnaeus bautizó a esta especie en Suecia como coelebs, que significa "soltero", dado que las hembras salen en invierno mientras que los machos no lo hacen.
El ejemplar de la fotografía es una hembra, de colores menos vistosos y llamativos que los machos.
Más información:

PETIRROJO (Erithacus rubecula)

Se trata de un ave paseriforme, es decir similar a un gorrión, que se distribuye por toda Europa y migra parcialmente al norte de África.
Los ejemplares jóvenes carecen del color rojizo del pecho por el que reciben su nombre, siendo los ejemplares adultos los que presentan dicha coloración.
Se trata de un ave muy confiada, que no suele huir fácilmente ante la presencia de personas, por lo que son relativamente fáciles de observar.
Son omnívoros, pudiendo alimentarse de insectos y arañas pequeñas así como de frutos o bayas en otoño.
Más información en los siguientes enlaces: