BUITRE LEONADO (Gyps fulvus)

El buitre leonado (Gyps fulvus) es una de las mayores rapaces diurnas que existen en la Península Ibérica, alcanzando envergaduras de 2'60 metros y unos 10 kilos de peso. En la España está presente la subespecie Gyps fulvus fulvus.
Su plumaje es de color ocre en la mayor parte del cuerpo y de marrón oscuro casi negro en las plumas llamadas "timoneras" de la cola y también en las rémiges de las alas (las plumas traseras y de los extremos del ala). En el cuello presenta filoplumas de tonos blancos que le da un aspecto característico.
El pico tiene la forma en gancho típica de las aves y es de color pardo grisáceo.
Sus patas son más débiles que las de otras rapaces que dan caza a sus presas y además sus uñas son romas, es decir, no terminan en bordes afilados y agudos como ocurre por ejemplo en el caso de las águilas. Por este motivo y por su gran peso y falta de agilidad en los movimientos, a los buitres les resulta prácticamente imposible dar caza a sus presas, alimentándose de carroña fundamentalmente como bien es conocido.
Buitre leonado planeando en Sierra Espuña.
Los buitres suelen establecer su hábitat en zonas montañosas con paredes verticales altas y rocosas que tengan difícil o nulo acceso a pie. Además suelen preferir lugares con valles en las que fácilmente puedan iniciar el vuelo aprovechando las corrientes térmicas ascendentes.
Son aves que rára vez agitan las alas durante el vuelo, siendo especialistas en el planeo: durante las horas centrales del día y una vez localizan corrientes de aire caliente ascendente, lo aprovechan de modo que despliegan sus alas, ascendiendo rápidamente o manteniendo la altura, mientras vuelan en círculos y buscan su alimento. Generalmente vuelan en alturas de 1500 a 3800 metros, aunque se sabe que pueden alcanzar los 6000 metros y recorrer entre 50 y 300 kilómetros buscando carroña (generalmente de mamíferos grandes) de la que se alimenta.
Una vez localizan un animal muerto, desciende hasta él y es común que en zonas donde abundan los buitres se produzcan aglomeraciones de estos para alimentarse, con lo que se producen peleas esporádicas entre ellos mientras comen.
La cabeza desprovista de plumas de los buitres cobra sentido por el modo de alimentación de estas aves, ya que para alcanzar las partes blandas de la carroña necesitan a menudo introducir la cabeza en el interior del animal muerto. De este modo la suciedad que queda impregnada en su cabeza y cuello es mínima, a diferencia de lo que ocurriría si su plumaje en esa zona fuese denso y abundante.
Dada la escasez de grandes mamíferos en las montañas de la península, los buitres encuentran en los restos del ganado que dejan los pastores una parte importante de su sustento.
Si bien no se considera un ave en peligro de extinción, el buitre leonado fue catalogado como "de especial interés" en 1990.
Actualmente el buitre leonado está recuperando territorio en la zona sureste peninsular. En el caso de Murcia, el buitre leonado fue catalogado como "extinto" por el Ministerio de Medio Ambiente en 1990.
No obstante se están reintroduciendo en la región y prueba de ello es el ejemplar de la fotografía, volando en los límites del Parque Natural de Sierra Espuña con los Paisajes Protegidos de los Barrancos de Gebas.
Como dato anecdótico, en la mitología celta el buitre tenía un papel destacado y estaba relacionado con el dios Lugh: los guerreros caídos en batalla eran dejados a los buitres, de forma que así alcanzaban antes el cielo de los dioses.
Información más detallada:

ABEJORRO CARPINTERO (Xylocopa sp)

Los abejorros carpinteros (Xylocopa sp), también conocidos en Venezuela como cigarrones, son himenópteros (es decir tienen alas membranosas). Son de tamaño grande y presentan bastante vello en el tórax.
Tienden a confundirse con otros "abejorros" del género Bombus sp., si bien mientras Bombus presenta vello abundante en el abdomen, los abejorros carpinteros sólo lo tienen en el tórax y su abdomen es brillante apenas si tienen vello en él.
Xylocopa sp., probablemente X. violacea
(Clic para ampliar)
Como su propio nombre indica construyen sus nidos en la madera, perforando agujeros generalmente superficiales, por lo que al tunelar vigas de madera de viviendas no afectan a su estructura, al contrario de lo que pueda parecer por el tamaño del insecto. Para perforar la madera hacen vibrar su cuerpo al tiempo que utilizan sus mandíbulas para rasparla y desgastarla. El nido dispone de una sola entrada aunque puede tener túneles adyacentes y le sirve para el cuidado de las crías y para guardar alimento.
Como la mayoría de los insectos, el abejorro carpintero juega un papel importante en la polinización de diversas especies, si bien también es conocido como "ladrón de néctar", ya que pueden cortar la base de la corola (flor) desde el exterior con sus mandíbulas, de forma que acceden al néctar interior sin adentrarse en la flor y por tanto sin entrar en contacto con el polen.
Los machos no tienen aguijón, por lo que no pueden picar. Si disponen de unas fuertes mandíbulas con las que pueden morder en caso de ser molestados.
Por contra, las hembras si disponen de aguijón, aunque al igual que ocurre con sus parientes las abejas, rara vez lo utilizan a menos que se sientan amenzadas.
Muchos abejorros carpinteros tienen una especie de bolsa en el primer segmento del abdomen, denominada acarinaria, que sirve de refugio a ácaros que no son parásitos del abejorro carpintero, sino que actúan como comensales. Se cree que cumplen funciones de limpieza del nido y de las larva, alimentándose se hongos y posibles plagas, aunque este dato aún no se ha corroborado.
Si bien son solitarios en el cuidado de su prole, los abejorros carpinteros tienden a construir sus nidos unos próximos a otros. Algunas especies llegan a cohabitar madres e hijas, aunque en ningún caso llegan al nivel de complejidad social de las abejas.
Puedes encontrar más información aquí:

SIEMPREVIVA (Helichrysum stoechas)


La siempreviva (Helichrysum stoechas) también se conoce con el nombre común de manzanilla bastarda, aunque a menudo el nombre de siempreviva se utiliza para referirse a otras plantas por lo que puede dar lugar a confusiones. Su nombre científico es bastante más dificil de pronunciar: Helichrysum stoechas. Dependiendo de la zona donde nos encontremos se le conoce también como perpetua silvestre, jabatera, manzanilla do campo, flor de Sant Joan, Betibizi...
Es una planta que suele aparecer en suelos despejados de arbolado, arenosos o pedregosos, asociada a menudo a la presencia de tomillares. Está muy bien habituada a la falta de agua, de hecho su presencia en determinadas áreas es indicativa de pluviometrías escasas. Soporta muy bien las altas temperaturas. Durante el invierno puede aparentar ser una planta muerta y seca, sin embargo renace con fuerza en primavera.
Es una planta herbácea, si bien puede presentar una base leñosa. Sus tallos son erguidos y puede alcanzar una altura de 40 centímetros. La floración se da a mediados de primavera y en verano.
Según la Wikipedia, las flores en infusión tienen propiedades febrífugas y pectorales. Cortada y seca se emplea en la composición de detalles florales. Según otros enlaces, posee propiedades antiinflamatorias del aparato digestivo y repiratorio, conjuntivitis, infecciones urinarias, eczemas... 
Puedes ampliar la información en estos enlaces:



TARÁNTULA (Lycosa tarantula)

Otra araña muy común en Sierra Espuña es la Tarántula (Lycosa tarantula). Suele hacer sus nidos en el suelo, excabando un agujero característi con con algunas pocas hebras de telaraña en su exterior y algunas ramitas o restos vegetales. Este agujero lo utiliza como refugio y lugar privilegiado en que esconderse para cazar algún incauto insecto que merodee por los alrededores.
Las fotos que se muestran a continuación pertenecen a un ejemplar encontrado en las inmediaciones de la pedanía alhameña de Gebas. Se puede apreciar el nido característico de estos arácnidos así como la bolsa de huevos que porta bajo el abdomen y en la imagen central, la pose defensiva que adopta cuando se siente amenazada.
Actualizamos la entrada con dos fotos nuevas de una hembra de Lycosa tarantula a más resolución que las anteriores y junto a una moneda para comparar el tamaño que pueden alcanzar estas arañas.
Para más información al respecto, haz clic en el siguiente enlace: