TERMITAS SUBTERRANEAS (Reticulitermes banyulensis)

Existen 2 géneros de termitas en la península, al margen de otras especies que pueden haberse introducido de manera accidental y con presencia puntual. Las especies penínsulares son Reticulitermes ssp. conocida comúnmente como termita subterranea y Kalotermes flavicolis o también llamada termita de la madera seca. A ellas hay que sumar Cryptotermes brevis presente, a priori, sólo en Canarias.
En la fotografía adjunta se pueden apreciar ejemplares de Reticulitermes banyulensis, a las que se suele denominar hormigas blancas, además de termitas subterraneas como ya hemos comentado antes.
No obstante esta identificación de termitas como hormigas es totalmente incorrecta pues mientras que las hormigas están emparentadas con las avispas a través de ancestros comunes, las termitas lo están con las cucarachas.
No obstante, las termitas comparten con las hormigas el hecho de ser insectos sociales formadores de colonias. Las termitas establecen castas en las que los diversos individuos presentan morfologías y funciones diferentes dentro del termitero. Así, encontramos la pareja real (formada por una hembra y un macho), los reproductores secundarios (encargados de sustituir a la reina en caso de su muerte o para incrementar el número de individuos rápidamente si es necesario), reproductores primarios o alados (que vuelan fuera del termitero para formar nuevas colonias), soldados (encargados de defender el termitero), obreras (son las únicas capaces de alimentarse por si mismas y de alimentar a otras termitas) y por último las ninfas (estado intermedio entre larva y adulto).
Las termitas se alimentan de celulosa, atacando cualquier elemento que se componga de ella, ya sea en la naturaleza (madera muerta) o en viviendas y construcciones (libros, muebles, vigas, puentes...). Por este motivo se considera una plaga cuando entra en contacto con asentamientos humanos.
Las termitas presentan fotofobia y aerofobia, por lo que suelen vivir bajo tierra u ocultas en la madera, tunelándola por su interior pero sin aparecer por su parte exterior. Esto causa que en las casas no se percaten de su presencia hasta que la madera de muebles o puertas no está bastante afectada.
En la naturaleza construyen su termitero en el suelo, emergiendo a la superficie en puntos concretos para acceder a la parte inferior de troncos secos, de manera que se comunica el termitero a nivel subterraneo con la madera-alimento de forma que no es visible para el ojo humano.
Las termitas se comunican mediante el sonido, la trofalaxia (alimentación boca-boca) y mediante feromonas.
En las hormigas, los machos fecundan una única vez a la reina, muriendo estos y quedándo la reina fecundada de por vida. En cambio, en las termitas el macho o rey fecunda periodicamente a la reina de manera que no muere, sino que vive en el interior del termitero.
Más información en estos enlaces:

VERDECILLO (Serinus serinus)

El verdecillo (Serinus serinus) es un ave pariente del canario, introducido en el continente europeo en el siglo XV y que actualmente se encuentra presente prácticamente en toda Europa, si bien reside de forma permanente en la cuenca mediterranea, mientras que en la zona septentrional se establece sólo para periodos de cría.
La parte del plumaje posterior es de color parduzco, mientras que el color amarillo predomina en las zonas de la garganta y el pecho, especialmente en el macho. Es el más pequeño de la familia de los fringílidos, alcanzando los 10-12 cm. A ojos inexpertos puede parecer un gorrión con el pecho amarillo, motivo por el que muchas personas los nombran como gorriones, cuando no lo son, aunque sí pertenecen al mismo orden (passeriformes).
El verdecillo está presente en Sierra Espuña, aunque es un ave muy común en entornos urbanos y ha sabido adaptarse a la convivencia con el ser humano. Suele nidificar en parques y jardines de las ciudades ya que de ese modo obtiene fácilmente el alimento necesario. Su alimentación se basa fundamentalmente en brotes tiernos de plantas, semillas y orugas. Construyen el nido con hierba seca y palitos de herbáceas fundamentalmente aunque también utiliza para forrarlo un sinfín de materiales como telarañas, musgo, plumas, fibras textiles, pelusas...
Generalmente, la hembra realiza una puesta de 3 o 4 huevos, cuya incubación dura 13 días. La hembra es la encargada de la incubación, mientras tanto en este periodo el macho se encarga de alimentar tanto a los polluelos como a la hembra.

JARA BLANCA (Cistus albidus)

Son muchos los nombres comunes con los que se conoce a esta planta: jara blanca, jaguarzo blanco,Jara estepa, Estepa blanca, Estepa, Estepilla, Bocha blanca, Jarrilla, Rosajo, Jara blanquinosa... aunque para evitar confusiones lo correcto como siempre es utilizar la nomenclatura binomial de Cistus albidus.
La jara blanca es una planta muy común y omnipresente en Sierra Espuña, si bien aparece en altitudes bajas o medias hasta los 1000 metros aproximadamente y al abrigo de pinos u otros árboles y arbustos.
Su nombre vulgar "jara" proviene del arabe xara, que significa matorral.
Es un arbusto perennifolio que alcanza hasta el metro y medio de altura. Las hojas son de un color verdoso con tonos grisáceos y blanquecinos y dan la sensación de estar aterciopeladas, además están impregnadas de una sustancia pegajosa, el ládano, resina fuertemente olorosa, que les da un aspecto brillante y se adhiere fácilmente a las manos y ropa. Las flores aparecen desde la primavera hasta inicios del verano y tienen un llamativo color morado o rosado, con un aspecto característicamente arrugado aún cuando se han desplegado completamente sus cinco pétalos y los estambres de un amarillo intenso. Los frutos se encuentran encerrados en cápsulas que se abren mediante cinco balbas, dejando caer al suelo las semillas ya secas, de este modo pueden aguantar varios años sin germinar hasta que las condiciones sean óptimas.
No es una planta que soporte bien el exceso de humedad, antes al contrario puede resistir bastante bien la sequía. También tolera heladas no muy fuertes.
Las jaras son plantas pirófitas, es decir se benefician del fuego para colonizar nuevas áreas frente a otras especies. Con temperaturas altas las jaras abren las cápsulas que contienen las semillas de manera que estas se esparcen. Es característico de zonas recientemente afectadas por un incendio que, si hay jaras, todas tengan una altura similar mientras crecen ya que las semillas se esparcieron al mismo tiempo.
Actualmente se utiliza con mayor frecuencia cada vez en jardinería y es común verla en parques y jardines.
Tradicionalmente en Argelia sus hojas se han utilizado en infusión como el té para aliviar digestiones pesadas. En el levante español se han usado sus hojas como sustituto del tabaco en épocas de escasez.
Esta planta no soporta bien los trasplantes, por lo que para cultivarla en jardines es recomendable hacerlo a partir de esquejes en verano o semillas ya en otoño.
Puedes obtener más información en estos enlaces:

JOPO DE LOBO (Cistanche phelypaea)

Conocida con diversos nombre comunes como jopo de lobo, jopo de cordero, jopo amarillo... su nombre científico es Cistanche phelypaea.
Se trata de una planta parásita carente de clorofila que crece en el sureste de la Península Ibérica, Norte de África desde el Sahara hasta Siria y Arabia Saudí.
Esta planta aparece a principios del invierno, floreciendo entre febrero y abril.
Como hemos comentado, carece de clorofila por lo que no puede realizar la fotosíntesis.
Para suplir esta función, C. phelypaea desarrolla unas raices que se introducen hasta los vasos conductores de savia (floema) de la planta parasitada, de modo que obtiene de ella los nutrientes necesarios para su subsistencia.
En Africa se ha utilizado el tallo como afrodisíaco y en ensaladas como espárrago. Se considera antidiarréico y diurético.
Dispones de mucha más información en estos enlaces:

HORMIGA (Camponotus barbaricus ssp.)

Se trata de una hormiga bastante común en Sierra Espuña, si bien es más fácil encontrarla en zona de montebajo, a diferencia de Formica sp. que suele habitar en zona de pinar. Camponotus barbaricus es una hormiga de tamaño grande y es fácilmente identificable por el gran tamaño de sus majors, conocidos comúnmente como soldados.

Más información:
Foto macro vía: http://www.formicidae.org/ - Agradecemos la colaboración del autor de la fotografía: K. Gómez.


NOTA: No se permite utilizar esta fotografía sin el consentimiento explícito del autor (K. Gómez - http://www.formicidae.org/)

CABRILLA (Otala punctata y Otala lactea)

Otala punctata y Otala lactea, conocidos comúnmente con el nombre de cabrilla, son junto al caracol común (Helix aspersa) unos de los más abundantes en Sierra Espuña, con permiso del omnipresente Theba pisana o más comúnmente conocido en la zona como "caracol chupaero".
En cualquier caso no es muy común que se denomine a estos caracoles como cabrilla por las localidades próximas a la sierra. La cabrilla es, por decirlo de alguna manera, el caracol por antonomasia en estos lugares, quedando el termino de caracol "galapatero" o "galapatón" reservado para referirse al Helix aspersa.
¿Cómo diferenciar O. lactea de O. punctata? A simple vista se diferencia en el color del labio de la concha: en Otala punctata es de color blanco mientras que en Otala lactea es de color oscuro, con tonos pardos. Se puede apreciar en estas fotografías.
Los visitantes de Sierra Espuña que quieran degustar en cualquier restaurante uno de los platos típicos de esta región, pueden (previo encargo generalmente) degustar un arroz con caracoles. Casi con toda seguridad que, siendo los caracoles recolectados en la zona, incluya en mayor número al Otala punctata u Otala lactea.
Más información aquí: