AVISPA EXCAVADORA (Pryonix sp)

Las avispas excavadoras engloban a un buen número de himenópteros solitarios, es decir, no forman colonias como ocurre con otras avispas que ya vimos en el blog. Además son realmenente beneficiosas para el hombre pues capturan saltamontes, grillos y otros insectos perjudiciales para la agricultura.
Estas avispas de la familia Sphecidae y en concreto los especímenes del género Pryonix resultan fascinantes, no sólo por su anatomía sino también por su forma de actuar.
A simple vista se aprecia en su morfología una cabeza relativamente ancha respecto al torax, unas antenas no acodadas y unas alas estilizadas que en reposo se muestran cerradas sobre el tórax. Sin embargo, lo que más llama la atención en el caso de Pryorix sp. es el diseño del gaster y sobre todo de la longitud y delgadez de la cintura que lo une al tórax.
Un rasgo característico de esta avispa es su posición de reposo, posada sobre algún tallo pero completamente boca abajo, tal y como se puede apreciar en una de las fotos adjuntas.
El nombre común de estas avispas se debe a la forma en que construyen su nido.
Los nidos de la avispa excavadora se encuentran normálmente en zonas provistas de vegetación seca con claros en el suelo.
La hembra busca y elige cuidadosamente un lugar donde excavar su nido, que suele tener unos 3 centímetros de profundidad. A continuación captura una presa, que suele ser un saltamóntes o un grillo, al que paraliza pero no mata con su aguijón y lo introduce en el nido. Por último deposita un huevo sobre la presa y tapa cuidadosamente la entrada de manera que su futura descendencia cuenta con un cobijo seguro y alimento para su desarrollo. Se pueden producir entre 2 y 3 generaciones anuales.
Si bien las larvas se alimentan de los insectos que deposita su progenitora en el nido, los adultos se alimentan del polen y el nectar de las flores, por lo que contribuyen favorablemente a la polinización de cultivos, al tiempo que limitan el desarrollo de plagas.
Más información en estos enlaces:

CHICHARRA (Cicada barbara)

En Sierra Espuña hay "chicharras". De hecho no es común por estas latitudes que se refieran a ellas como cigarras, sino siempre como chicharras. En las poblaciones colindantes es más común ese término, sobre todo entre la gente de más edad.
En cualquier caso nos referimos a los insectos de la familia Cicadidae y, en el caso concreto de la fotografía que se adjunta a Cicada barbara.
En la península se encuentran presentes C. barbara, C. barbara subsp. lusitanica y C. orni. La mejor manera de diferenciar una especie de otra es por el canto, ya que Cicada barbara emite un chirrido contínuo mientras que Cicada orni lo hace de manera intermitente. Además la especie C. orni es más frecuente en la mitad septentrional de la península, mientras que en la mitad sur es más común Cicada barbara.
Este insecto pertenece al grupo de los hemípteros, que se reconocen entre otros aspectos por disponer de un aparato bucal en forma de "pico articulado". Este pico lo utilizan para introducirlo en los tallos Y raices de las plantas y alimentarse de su savia, por lo que resultan perjudicados.
En estos insectos son los machos los que entonan su característico canto mientras están posados para atraer a las hembras. Para ello utilizan un un aparato estridulatorio situado en los costados del primer segmento abdominal. Este aparato estridulatorio consta de membranas recubiertas de quitina llamadas timbales, así como de sacos con aire que funcionan como cajas de resonancia. Cada especie emite su canto con una intensidad y frecuencia diferentes. En los enlaces al final de la entrada os facilitamos un link a una web donde se pueden escuchar los cantos de diferentes tipos de insectos de la familia Cicadidae, entre ellos Cicada barbara y C. Orni, para apreciar las diferencias.
La hembra de la chicharra pone sus huevos en huecos de la madera, generalmente de árboles vivos, de manera que cuando estos eclosionan, las ninfas caen al suelo donde excavan utilizando sus patas delanteras engrosadas hasta llegar a las raices del arbol o alguna planta adyacente de la cual se alimenta extrayendo la savia. Sólo emergeran de su refugio subterraneo para desarrollar su estadio adulto y reproducirse. Su ciclo de vida puede abarcar desde uno a varios años.
Por este motivo, la chicharra se considera como una plaga secundaria sobre todo en el cultivo del olivo, por el que parece tener especial predilección.
Tienes más información en estos enlaces:

CORONILLA DE REY (Coronilla minima lotoides)

La coronilla de rey es una planta de la familia leguminosae que florece entre mayo y agosto.
Suele aparecer en zonas provistas de matorrales secos o en romerales y tomillares y asociada a terrenos secos y con suelos calizos y pobres, desde una altitud mínima hasta los 1100 metros. La subespecie lotoides puede alcanzar el medio metro de altura, pues es más robusta que Coronilla mínima subsp. minima. que apenas si alcanza los 30 cm.
Es una planta tóxica, pues al igual que ocurre con la digital, sus semillas contienen heterósidos que actuan sobre el corazón. Antiguamente se utilizaban sus flores en cataplasmas para expeler las ventosidades. No obstante su uso con fines medicinales está completamente desaconsejado.
En algunas de las webs consultadas para la elaboración de este artículo, Coronilla lotoides se considera perjudicial para el ganado, pese a que se dice que sirve habitualmente como planta forrajera para el mismo.
Agradecemos la colaboracion de Juan Ramón Vazquez, usuario de  http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/ en la identificación de la planta.
Puedes encontrar información más detallada en estos enlaces:

ARAÑA TIGRE (Argiope lobata)

A menudo se denomina a la Argiope lobata como "araña tigre", debido fundamentalmente a sus colores amarillos y negros. No obstante, el nombre común de araña tigre se suele utilizar tanto para las arañas del género argiope como para la Scytodes globula, originaria de Chile.
En la foto adjunta podemos observar una vista ventral (es decir, vista desde abajo) de una Argiope lobata, tomada en las proximidades de El Berro.
Esta araña se clasifica como araneomorfa ya que sus quelíceros se disponen de forma diagonal, a diferencia de otras arañas denominadas mygalomorphae, cuyos quelíceros se orientan hacia abajo. (Los quelíceros son piezas bucales que pueden utilizar para inyectar el veneno y que se ubican justo delante de la boca).
Como ocurre en muchas arañas, la A. lobata presenta un gran dimorfismo sexual, siendo la hembra mucho mayor que el macho.
Sus telas son muy resistentes y generalmente alcanzan hasta 1 metro de diámetro y suele ocurrir que las construyan entre 2 plantas próximas (muchas veces romeros), de manera que en ocasiones, un excursionista despistado choca con ella con el consiguiente susto y gesto de repulsión.
Su picadura, si bien no es mortal a menos que provoque una reacción en el individuo, sí puede ser muy dolorosa.
Edito esta entrada para incluir una nueva foto con vista dorsal y en la que aparece también un macho.
Para tener más información sobre esta araña sigue estos enlaces:

TOTOVÍA (Lullula arborea)

 La totovía es un ave que se puede observar con facilidad en las zonas descampadas y limítrofes de Sierra Espuña ya que prefiere las zonas de montebajo con pocos árboles. Las fotografías adjuntas fueron tomadas en los límites de Sierra Espuña, entre las pedanías alhameñas de El Berro y Gebas.
Es muy sencilla de identificar debido a la característica cresta que posee tras la cabeza.
Se alimenta fundamentalmente de insectos, algunas arañas y semillas y bayas.
Su canto es una especie de "lu-lu-lu", muy característico por lo que no es difícil de reconocer aún cuando no podamos ver a su autor.
Tienes más información en estos enlaces:
Edito esta entrada para actualizarla con unas fotos recientes de un ejemplar joven de totovía:


CARDO MARIANO (Sylibum marianum)

Nos encontramos hoy con una planta que es conocida bajo una gran variedad de nombres comunes: cardo mariano, cardo borriquero, cardo lechero... Si bien y para no confundirlo con otros cardos que comparten nombre común con él lo mejor es referirse por su nombre científico: Sylibum marianum.
El cardo mariano es una planta herbácea de longevidad anual o bianual que suele aparecer en terrenos baldíos o las orillas de caminos y que se puede distinguir de otros cardos, entre otras cosas, por las franjas blancas que recorren el haz de sus hojas. Estas hojas son irregulares y poseen espinas, pudiendo alcanzar los 30 centímetros y se presentan en forma de roseta. La altura de esta planta puede alcanzar en el momento de su máximo desarrollo los 1'5 metros de altura, por lo que su porte cuando aparecen las flores, que suele ser en su segundo año de vida es espectacular.
Estas flores llegan a medir 8 centímetros de diametro y tienen un color intenso a medio camino entre el rosa y el morado.
El cardo mariano está relacionado con la alcachofa, motivo por el cual en determinadas zonas se le conoce como alcachofa o "alcancil borriquero" más que como cardo mariano.
Este nombre (el de cardo mariano) proviene de una leyenda muy curiosa relacionada con sus múltiples cualidades medicinales que posteriormente citaremos.
Según se cuenta, las hojas de este cardo se mancharon de blanco (de ahí las franjas de sus hojas) con la leche que derramó la Virgen María cuando amamantaba a Jesús. Por este motivo la planta quedo bendita y llena de propiedades curativas.
En Inglaterra se refieren a esta planta como "agitador de serpientes", pues ocasiona que se peleen unas contra otras. Esta atribución sin duda establece un paralelismo icónico entre la serpiente y el mal por un lado y el cardo mariano y el bien por otro.
Al margen de sus propiedades mágicas, lo cierto es que tradicionalmente se ha utilizado esta planta con fines medicinales ante diversas dolencias. De sus semillas se obtienen sustancias como la silimarina, que se utiliza en afecciones de hígado y vesícula biliar y también la silibinina, usada en envenenamientos por hongos (amanita phalloides y amanita muscaria). Además se le atribuyen beneficios contra la tos, el asma, las hemorragias... aunque sus potenciales efectos beneficiosos no siempre han sido demostrables científicamente. En uno de los enlaces que os facilitamos al final de esta entrada se detallan sus propiedades así como su validez científica o médica.
Tiene además usos culinarios al servir sus hojas para elaborar ensaladas, quitándole las espinas previamente claro.
Agradecemos la colaboración de Antonio González, usuario y colaborador de http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/ en la identificación de esta planta.
Más información en los siguientes enlaces:

MARIPOSA VANESA DE LOS CARDOS (Vanessa cardui)

La vanesa de los cardos o cardera (Vanessa cardui) es una mariposa que pertenece a la familia de los ninfálidos, al igual que su pariente cercana Vanessa atalanta, de la que ya hablamos en otra entrada del blog.
Es una mariposa de tamaño medio-grande que alcanza fácilmente los 5 cm de envergadura. Predomina en sus alas el color naranja, contrastado con el negro y el blanco.
Las orugas de este lepidóptero se alimentan de diversas plantas de las familias boraginaceae, malvaceae y asteraceae, especialmente Carduus crispus, planta bastante frecuente en las zonas más bajas del parque natural y conocido en la zona como "cardo borriquero". Precisamente a la preferencia de las orugas de Vanessa cardui por esta planta debe su nombre común de vanesa de los cardos o cardera.
Esta mariposa no suele establecer su hábitat en un área específica durante mucho tiempo, sino que a lo largo de tOda su vida adulta puede llegar a recorrer grandes distancias (más de 1000 km), incluyendo en estos viajes verdaderas migraciones, ya que aunque está presente en todas las latitudes del planeta menos la Antártida, únicamente reside en áreas templadas o cálidas.
Los adultos vuelan en dos generaciones desde principio de la primavera hasta mediados o finales del verano.
Está bien aclimatada a vivir en distintas altitudes por lo que es común encontrarla en zonas diversas de Sierra Espuña, desde las cumbres más altas a las zonas próximas a los cascos urbanos de las poblaciones colindantes al parque natural.
Más información en:

AVISPÓN (Megascolia maculata flavifrons)

A pesar de su gran tamaño (unos 5 centímetros incluyendo las antenas) y de tratarse del mayor himenóptero de Europa, cada vez resulta más difícil encontrarse con un ejemplar de Megascolia maculata flavifrons.
A diferencia de lo que se puede pensar al verla por primera vez, M. maculata es prácticamente inofensiva y no ataca al ser humano, a no ser claro está que se sienta amenazada o que sea manipulada. Posee un aguijón imponente (sólo la hembra) así como unas mandíbulas acordes a su gran tamaño. Su picadura en principio no reviste mayor gravedad que la de cualquier otra avispa, aunque su mordedura dado el tamaño de sus mandíbulas sí puede ser bastante más dolorosa. En cualquier caso es preferible no comprobarlo.
Puede a priori ser confundida con Megascolia bidens, si bien esta presenta unas antenas anaranjadas, mientras que en M. maculata son negras.
Se trata de un animal solitario que no forma colonias. Su desarrollo depende en gran medida de la presencia del "escarabajo rinoceronte" (Oryctes nasicornis). La hembra de Megascolia busca larvas de coleópteros (escarabajos), fundamentalmente del escarabajo rinoceronte. Una vez localiza una larva la aguijonea, paralizándola, deteniéndo su desarrollo y depositándo en ella un huevo de la que emergerá una larva de avispón que se alimentará de la larva del escarabajo.
Debido al uso de plagicidas y pesticidas la población del escarabajo rinoceronte se está viendo reducida drásticamente, lo que repercute sin lugar a dudas en la reproducción de Megascolia maculata.
El escarabajo rinoceronte depositan sus larvas en troncos cortados y árboles (a excepción de plantas resinosas) por lo que están ligados a entornos naturales y agrícolas, motivo por el cual es difícil encontrar la Megascolia maculata en zonas urbanas.
En inglés se conoce con el nombre común de "Mammoth wasp" (Avispa mamut). No es necesario explicar por qué.
En la fotografía adjunta puedes observar una hembra de M. maculata flavifrons. Se reconoce como hembra por las grandes manchas amarillas de la cabeza, ya que el macho tiene la cabeza negra casi en su totalidad aunque puede presentar alguna mancha o franja amarilla pero de mucho menor tamaño o casi imperceptible, además del menor tamaño de la cabeza y de las antenas más largas.
Puedes encontrar más informacion en:

MARIPOSA MACAÓN (Papilio Machaon)

Sin duda una de las mariposas más espectaculares a la vista en Sierra Espuña es el Macaón (Papilio Machaon), dado su gran tamaño respecto a otras especies (puede oscilar entre los 6'4 y los 10 cm) así como por su color amarillo y negro que la hace fácilmente visible. Presenta además un ocelo de color rojo en cada ala posterior así como lúnulas marginales de tonos azulados. Las alas posteriores disponen de unos apendices con forma de cola.
La oruga del macaón también es de colores llamativos, verdes, anaranjados y negro. Además si es molestada hace salir un órgano naranja (osmaterium) con forma de "Y" al tiempo que emite un olor intenso con el que parece intimidar y disuadir a sus depredadores.
Las orugas del macaón suelen alimentarse de hinojo (Foeniculum vulgare) y ruda (Ruta angustifolia). No obstante es raro ver en una misma planta más de 3 o 4 individuos alimentándose. En la foto adjuunta puede apreciarse una oruga de macaón en un tallo de hinojo.
El macaón aparece en primavera, presentando 3 generaciones interanuales que son más numerosas a medida que avanza el año: una en febrero-marzo, otra en junio-julio y la última en agosto-septiembre.
A diferencia de otros lepidópteros no es común ver muchos macaones volando juntos y, durante el cortejo apenas si se agrupan 3 o 4 ejemplares.
Suelen volar en zonas abiertas en las que haya inflorescencias abundantes de las que obtienen su alimento.
Están presentes en mayor número en el piso termomediterráneo aunque no es raro encontrarlas en cotas próximas a los 1200 metros de altitud.
Esta mariposa debe su nombre común Macaón, médico que aparece en la mitología griega junto a su hermano Podalirio y que contaba con el poder de curar hasta las heridas más graves. De hecho, según cuenta el mito, curó a Menelao, esposo de Helena de Troya.
Puedes encontrar más información en estos enlaces: