MARIPOSA GRIS ESTRIADA (Leptotes pirithous)


Es una mariposa de tamaño pequeño, unos 2'5 cm de envergadura. Sus orugas miden aproximadamente 1 cm y se alimentan de flores por lo que la puesta se realiza en plantas de floración próxima. Suelen encontrarse en alfalfa, romero y tréboles.
Vuelan desde el final de la primavera hasta principios de otoño, aunque se observan en mayor número entre los meses de septiembre y octubre.
En la imagen se puede apreciar un ejemplar posado en posición invertida en la flor de un romero (Rosmarinus officinalis), fotografiado a mediados del mes de noviembre en los límites del Parque Natural de Sierra Espuña, en las próximidades de la pedanía de Gebas.
Suelen confundirse con otra mariposa muy similar llamada canela estriada (Lampides boeticus).
Tienes más informacion aquí:

ENEBRO DE LA MIERA (Juniperus oxycedrus)



El enebro de la miera o cedro de España (Juniperus oxycedrus) se diferencia del enebro común  (Juniperus communis) en el número de bandas blanquecinas en el haz de la hoja. Mientras que el enebro común presenta sólo una banda blanquecina, el enebro de la miera posee dos bandas claras separadas por una linea verde oscura.
Se trata de un arbusto de hoja perenne que llega a los 10 metros de altura en condiciones óptimas.
Es característico el porte de sus hojas en forma de agujas de color verde oscuro. Los frutos tienen forma esférica, de color verde al principio y pardo-rojizo al madurar. El nombre científico oxycedrus procede del griego y significa punzante.

Es una planta que resiste bien la sequedad y el frío y es característica de encinares y bosques mediterraneos. Necesita luminosidad, por lo que suele encontrarse en claros del bosque. Habita entre los 0 y los 1500 metros de altitud, aunque es poco común encontrarlo por encima de los 1000 metros.
Su madera se ha empleado tradicionalmente en ebanistería y actualmente está presente en jardines urbanos por su porte arbustivo y como cortavientos.
Más información aquí:

ALGARROBO (Ceratonia siliqua)


El algarrobo (Ceratonia Siliqua) o "garrofero" como también denominan en algunas zonas, es un árbol presente en Sierra Espuña pero ligado a la agricultura, si bien debido al abandono de la misma por parte de la población más joven podemos encontrar algarrobos asilvestrados. Debido a que es un árbol que no precisa demasiada agua, sobrevive bastante bien cuando el agricultor deja de cuidarlo.
El algarrobo es un árbol sencillo de identificar, sobre todo si vemos sus frutos, en forma de vaina verde en un principio y de color marron oscuro o casi negro cuando maduran.
Con el fruto llamado algarroba es posible prepara un sucedáneo del chocolate, además de tener otros fines culinarios en forma de harina y también como componente de piensos animales. Algunas personas, dependiendo de su paladar, las comen incluso crudas. Las semillas que se encuentran en su interior, llamadas garrofin, se utilizan también como espesante o emulsionante de alimentos.
Medicinalmente tiene efectos laxantes o astringentes en función de que parte de la planta se usa. También es diurético.
Tienes más información en estos enlaces:

MARIPOSA DE LAS HORTIGAS (Vanessa atalanta)

Conocida con el nombre común de mariposa de la hortiga debido a que sus orugas se alimentan fundamentalmente de esta planta, su nombre científico es Vanessa atalanta.
Se trata de una mariposa bastante común en Sierra Espuña y es experta en camuflaje ya que cuando cierra las alas muestra colores grises y ocres que propician que se confunda con el suelo, mientras que al abrirlas los juegos de colores negros, blancos y naranjas hace que se confunda con las flores.
En las fotografías tomadas en las proximidades de la pedanía de El Berro podemos observar un ejemplar en ambas situaciones.
Más información en este enlace de la Wikipedia:

AVISPA (Vespula germanica)


Si bien ya hablamos de otra especie de avispa (Polistes dominula) en otra entrada del blog esta vez nos centraremos en la avispa común o avispa europea (Vespula germánica).
Esta avispa es de hábitos carnivoros y es más agresiva que Polistes dominula. Es muy común por ello que en verano haga aparición en las barbacoas que los visitantes de Sierra Espuña preparan en los lugares habilitados para ello, intentando "robar" algún trocito de carne.
También se alimentan de otros insectos por lo que contribuyen al equilibrio ecológico.
Es bastante espectacular observar como en ocasiones la Vespula Germanica captura algún insecto descuidado, levantándolo en pleno vuelo hacia algún lugar donde pueda dar buena cuenta de él.
Esta avispa es mucho más territorial que Polistes dominula y no duda en atacar a quien se acerque demasiado a su nido construido en la tierra.
Aunque a simple vista, la Vespula germanica y Polistes dominula puedan parecer iguales, una de las formas de diferenciarlas es observar sus antenas. Mientras en P. dominula son negras con los extremos amarillos, en el caso de V. germanica son completamente negras. Además, el abdomen de V. germanica es más abultado y presentan distintos patrones de color en el abdomen, ya que en V. germanica aparecen unos puntos negros que están ausentes en P. dominula.
Esta avispa al igual que su pariente cercana posee un aguijón en el extremo del abdomen con el que inocula veneno. A diferencia de las abejas, tras la picadura no lo pierde por lo que puede lanzar varios ataques a una misma víctima.
Cuando se produce un ataque de V. germanica lo hace de 2 modos, bien inyectando veneno con su aguijón o bien desgarrando la piel con su fuertes mandíbulas, hecho este que también produce un dolor intenso, aunque menos que el aguijonazo.
El veneno de V. germanica posee una alta toxicidad. La picadura produce generalmente hinchazón, enrojecimiento del área afectada y sensación de calor en la zona próxima a la picadura, además de picazón pasadas unas horas en algunos casos.
Hay que tener en cuenta que en algunas personas puede provocar reacciones alérgicas con consecuencias fatales por shock anafiláctico.
Esta última fotografía ha sido obtenida a través de la Wikipedia y puede utilizarse bajo licencia GNU. Para tener más información sobre sus condiciones de uso puedes seguir este enlace: GFDL.
Thanks to Flagstaffotos


Para saber más sobre Vespula Germanica sigue estos enlaces:

ABEJA (Apis mellifera sbsp.)

Dada la riqueza floral de Sierra Espuña no es extraño observar plantas que florecen desde los inicios de la primavera hasta el final del otoño o incluso en invierno como es el caso del tomillo de invierno (Thymus hyemalis).
Es por ello que prácticamente durante todo el año, exceptuando los días mas fríos, se pueden observar abejas que incansables vuelan de flor en flor para recoger el nectar y cumplir además con su misión polinizadora.
En las fotos adjuntas se puede observar una abeja recolectando néctar de una flor de romero (Rosmarinus officinalis), así como otro ejemplar calentando su cuerpo al sol en el invierno.
A falta de confirmación por un entomólogo podría tratarse de una Apis mellifera mellifera o una Apis mellifera iberica, que son las dos subespecies más comunes en la península.
Para tener mas información puedes seguir estos enlaces:

ACEBUCHE (Olea europaea var. sylvestris)


El acebuche (Olea europaea var. sylvestris) o "acimbuche" como se le suele llamar en la zona es una variedad de olivo silvestre de crecimiento lento, por lo que es común encontrarlo en porte de arbusto.
Sus hojas son más pequeñas y redondeadas que las del olivo cultivado. Sus frutos, las acebuchinas, también son más pequeñas y menos carnosas y son muy apreciadas por las aves cuando llega el otoño.
Generalmente los acebuches presentes en Sierra Espuña provienen de semillas dispersadas por aves por lo que no se puede concretar localizaciones de desarrollo preferente de estas plantas, si bien no suelen alejarse mucho de zonas de cultivo del olivo.
Se utiliza como patrón para injerto de otras especies de olivos, aunque hay que tener en cuenta que los acebuches silvestres son plantas protegidas.
Como dato curioso hay que señalar que en la antigua Grecia, a los ganadores de las pruebas atléticas se les recompensaba con una corona de acebuche y sería el equivalente del oro actual en las pruebas deportivas.

Para tener más información:

TOMILLO DE INVIERNO (Thymus hyemalis)


Más conocido en la zona como tomillo negro, el tomillo de invierno (Thymus hyemalis) es un arbusto de tamaño pequeño que crece sobre todo en parajes desprovistos de arbolado de toda Sierra Espuña y en suelos poco evolucionados y calcificados.
Su porte es muy ramificado y presenta una floración abundante y agrupada en glomérulos generalmente densos, de color rosa con diversas intensidades. Rara vez supera los 50 centímetros de altura. Su floración se produce en otoño e invierno, lo que hace fácil distinguirlo de otros tipos de tomillo también presentes en la zona como el tomillo común (Thymus vulgaris), del que hablaremos en otra entrada del blog.

Tradicionalmente se ha utilizado como planta medicinal en infusión para resfriados y afonías. También tiene usos culinarios en la preparación de varios platos y en la condimentación de aceitunas.
Para saber más sobre esta planta:

ZARZA (Rubus ulmifolius)


La zarza (Rubus ulmifolius) es una planta bastante común en Sierra Espuña, sobre todo en los cauces de las numerosas ramblas existentes.
Su fruto, llamado mora, es comestible, mostrándose blanco en un primer momento, posteriormente rojo y tornándose a negro en su madurez.
Es una planta muy invasiva y tiende a colonizar amplias zonas de bosque por lo que a menudo se hace necesario acotar su zona de crecimiento para evitar que invada parcelas de cultivo y caminos.
Para tener más información:

PALERA (Opuntia ficus-indica)


Conocida como palera en la zona de Sierra Espuña más que como chumbera, el nombre científico es Opuntia ficus-indica o también Opuntia maxima
Esta planta podemos encontrarla en varios sitios de Sierra Espuña, si bien su presencia está asociada casi siempre a asentamientos humanos.
Tradicionalmente se ha cultivado para obtener sus frutos, los higos chumbos, de manera que se solía plantar en zonas que no eran propicias para otro tipos de cultivos, tales como suelos pobres en substratos, taludes y lindes de parcelas...
No obstante en ocasiones podemos encontrar ejemplares en lugares insospechados, motivado posiblemente por la dispersión de las semillas a cargo de aves.
Esta planta es originaria de México, de donde fue traída por los exploradores españoles, cultivándose con posterioridad por toda la cuenca mediterranea.
En la fotografía adjunta se pueden observar las "palas", de color verde que se corresponde con el tallo de la planta, siendo las espinas las hojas.
El fruto puede tornar desde el verde en el comienzo de su desarrollo hasta amarillo, anaranjado o rojo en su madurez.
Como dato curioso hay que destacar que si se desprende un trozo de la planta y alcanza el suelo, es capaz de desarrollar raices y originar una nueva planta. Por este motivo en algunas zonas se convierte en una plaga, haciéndose necesario eliminar los nuevos ejemplares y acotando su zona de desarrollo.
Para conocer más detalles de esta cactácea sigue estos enlaces:

ESPINO NEGRO (Rhamnus lycioides)


Conocido en las poblaciones próximas a Sierra Espuña con el nombre de espino, sin más adjetivos, el espino negro (Rhamnus lycioides) es un arbusto que fácilmente podemos encontrar dando un paseo por cualquier sendero de la sierra y que es fácilmente identificable ya que su nombre hace honor a su aspecto, atestado de espinas.
Puede medir entre 1y 3 metros, sus flores son pequeñas y amarillentas y generalmente se presentan solitarias o en pequeños haces. El fruto (drupa) es redondeado, con pulpa escasa, de color verde al principio tornándose negro cuando madura
Precisamente por su porte espinado se ha utilizado en el ámbito rural a modo de protección en corrales, para evitar la entrada de depredadores (zorros, ginetas...)
Más información:

ESPARTO BASTO (Lygeum sparum)


Conocido como esparto basto o albardín, su nombre científico es Lygeum spartum. En Sierra Espuña convive con el esparto propiamente dicho (Stipa tenacissima), si bien Lygeum spartum suele ser menos común.
Como ya apuntabamos en la entrada relativa a Sripa tenacissima se ha utilizado tradicionalmente en la elaboración de utensilios aunque los productos realizados con el albardín solían ser de menor calidad que los elaborados con el esparto.
Se ha utilizado también como protección para embalajes además de reconocerse su valor ecológico como protector del suelo frente a la erosión.
La forma más sencilla de diferenciar entre Stipa tenacissima y Lygeum spartum es observar ambos cuando están en flor.
Más información en:

PROCESIONARIA DEL PINO (Thaumetopoea pityocampa)


La procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa) es una polilla abundante en los pinares del sur de Europa, donde llega a constituir una plaga. Aunque para los pinos adultos no suele ser una plaga mortal sí lo son para los ejemplares jóvenes.
Las hembras ponen los huevos en las copas de los pinos. Una vez que eclosionan, las orugas construyen en sus ramas unas características bolsas de seda, en las que pasan el invierno, alimentandose de las hojas del pino, ocasionando su desfoliación. Durante los meses de febrero a abril las orugas descienden del pino en fila india, hecho este del que les viene su nombre, buscando el suelo en el que se entierran hasta emerger como mariposa e iniciar el ciclo de nuevo.
Como se puede apreciar en la fotografía adjunta, las orugas de la procesionaria están provistas de pelos urticantes que ocasionan irritación en ojos y mucosas de las personas.
Entre las medidas que se pueden tomar para frenar esta plaga se encuentran las aves insectívoras u omnívoras. En Sierra Espuña algunas de las aves que se alimentan de esta polilla son los carboneros, las urracas, el cuervo y las abubillas, entre otros. Algunos insectos como las avispas y las cigarras también se alimentan de ellas.
Tienes más información en:

BICHO-PALO (Acrida ungarica.)


Es uno de los más claros ejemplos de mimetismo de la naturaleza. De hecho, a menos que lo veamos moverse, es muy probable que nos pase totalmente desapercibido.
El pueríl nombre de bicho-palo que comúnmente se da a este insecto se refiere en realidad a Acrida ungarica. Se trata de un ortóptero, orden al que pertenecen otros insectos como el saltamontes, el grillo, la langosta y el alacrán cebollero.
A falta de confirmación por un entomólogo, el ejemplar de las fotografías parece tratarse de un Acrida Ungarica, muy parecido a Acrida Turrita. Si bien los mapas de distribución no situan a Acrida turrita en la península.
No existe demasiada información en Internet sobre este curioso insecto:


MARIPOSA DE LA MOSTAZA (Pontia daplidice)

La mariposa de la mostaza (Pontia daplidice) es una mariposa muy común en toda Sierra Espuña. Se la puede encontrar desde el inicio de la primavera hasta entrado el otoño, aunque cuando se observan más ejemplares es hacia el final del verano.
Durante un año llegan a volar 3 generaciones que van perdiendo el color verde progresivamente.
Más información:


LIBÉLULA (Aeshna mixta)

El término libélula es muy amplio y vago. Abarca a todos los odonatos.
Las libélulas insectos paleópteros, o lo que es lo mismo, insectos que no pueden plegar las alas sobre su abdomen, lo que les da la figura característica.
Las libélulas aunque intimidan por su tamaño generalmente, no atacan a las personas y tampoco pican.
Sus ninfas se desarrollan en el medio acuático, por lo que es común verlas en zonas de charcas.
Se alimentan de insectos, sobre todo de mosquitos y moscas, por lo que las libélulas son muy valiosas en el control de las plagas de estos.
Como dato curioso cabe destacar que en el Paleozóico y más concretamente en el Carbonífero (entre 359 y 299 millones de años) existió, según fósiles encontrados, un tipo de libélula cuya envergadura de alas llegaba a los 75 cm.
En la foto, tomada en Alhama de Murcia, se aprecia un ejemplar de Aeshna mixta, aunque en Sierra Espuña se pueden encontrar otras muchas especies, como el ejemplar de la segunda fotografía: Cordulegaster boltonii.
A menudo las libélulas se confunden con los caballitos del diablo (Zigópteros). Una forma sencilla de diferenciarlos es observarlos en reposo: si mantienen las alas extendidas se trata de una libélula, si las pliegan se trata de un caballito del diablo.
Para tener más información sigue estos enlaces:

OMBLIGO DE VENUS (Umbilicus rupestris)


El ombligo de venus (Umbilicus rupestris) debe su nombre a la forma umbilicada de sus hojas. Su nomenclatura se inspira en Venus, la diosa romana del amor (identificada con Afrodita en la mitología helénica).
Es una planta perenne que crece en lugares húmedos y de umbría, sobre todo en los huecos que quedan entre las piedras de las lindes de zonas cultivadas. La fotografía adjunta se tomó en El Berro.
Tienes más información en estos enlaces:


ZARZAPARRILLA (Smilax aspera)


La zarzaparrilla (Smilax aspera) es una de las plantas trepadoras que podemos encontrar si damos un paseo por cualquier rincón de Sierra Espuña, pero especialmente por aquellos en los que los árboles son más frondosos y existe un cierto grado de humedad.
La zarzaparrilla produce frutos en forma de bayas similares al guisante pero de color rojo oscuro, motivo por el que en algunas zonas de España se la conoce como "uva de perro".
En cualquier caso no deben consumirse a menos que se esté muy seguro de que no son tóxicos ya que esta planta puede confundirse con otra muy similar llamada comúnmente nueza negra (Tamus communis) y cuyos frutos sí son tóxicos.
Las raices de la zarzaparrilla se han utilizado desde la antiguedad para elaborar una bebida llamada también zarzaparrilla y que es similar a la Coca-Cola.
Para tener más información sigue estos enlaces:

MOHO MUCILAGINOSO (Enteridium lycoperdon (?))

Antiguamente a estos seres se les identificaba como hongos, sin embargo actualmente se clasifican como protistas (eucariontes). No obstante y teniendo en cuenta este dato, le hemos asignado la etiqueta "hongos" por su similitud en lo que a aspecto se refiere con los mismos.
A falta de confirmar, el ejemplar de la fotografía que fue encontrado en las proximidades del centro de interpretación Ricardo Codorníu de Sierra Espuña, parece tratarse de un Enteridium lycoperdon, que se incluye dentro de la clase Myxogastrea.
Este grupo de protistas toma tres formas distintas durante el transcurso de su vida. Inicialmente tienen forma de ameba unicelular que se mueve mediante seudópodos o flagelos dependiendo de la cantidad de agua en el medio. Bajo ciertas condiciones, como cambios en el medio, forman masas gelatinosas que se deslizan lentamente por el suelo. Esta es la etapa que normalmente se observa como moho mucilaginoso. Por último, el moho desarrolla un cuerpo fructífero que forma esporas.
Más información:

AMOR DE HORTELANO (Galium aparine)

Amigo de caminantes, amor de hortelano, amor del hortelano, amor de ortolano, apegaloso, apegamanos, azotalengua, azotalenguas, busca-medias, cadillo, chapizo, cuajaleches, cuajo, enredadera, galio, galio de flor blanca, garduña, hierba de gallina, hierba pegajosa, hierba presa, lampazo menor, lapa, lapas, largalo, lepra, lárgalo, lártago, meloja, pajiro, pegadizos, pegamanos, pega ropas, pelosa, planta del amor, presera, presura, rabia, rapia, rascalenguas, raspalenguas, rébola, redondos, repegón, saupeños, tiña, yerba pegajosa... con todos estos nombres se conoce en España al Galium aparine, aunque por la zona se le conoce como amor de hortelano.
No obstante, este mismo nombre se le da en ocasiones al almorejo (Setaria viridis) lo que hace que provoque cierta confusión.

Galium aparine es una planta relativamente frecuente en Sierra Espuña y es común que dándo un paseo por las zonas más transitadas del bosque se nos enganche alguna que otra hoja en la ropa, ya que sus hojas están provistas de unos minúsculos ganchitos que hacen que se peguen a modo de velcro.

Como curiosidad cabe destacar que sus flores poseen efectos diuréticos y sus semillas molidas se han utilizado como sucedáneo del café.

Para saber más:


ADELFA (Nerium oleander)



Más conocida en la zona como baladre, esta planta abunda en Sierra Espuña sobre todo en las zonas por las que discurren las aguas ya sean de forma continua o esporádica, como por ejemplo en las ramblas.


Esta planta suele usarse como ornamentación en jardines y en las medianas de las autopistas. No obstante es altamente venenosa ya que tiene efectos fuertes sobre el corazón aún en dosis pequeñas.
Para saber más sobre el baladre sique este enlace:

PHALLUS IMPUDICUS

Se trata de un hongo que aparece en otoño en zonas donde la materia en descomposición es abundante y con suelos nitrificados.


En la primera etapa de su desarrollo aparece con forma de huevo de unos 4 ó 6 cm. Posteriormente aparece el pie que alcanza entre 10 y 20 cm y la gleba, de color verde oscuro generalmente en la que se encuentran las esporas. Esta se licua produciendo un olor fétido que atrae a los insectos, sobre todo moscas, que son la encargadas de esparcir las esporas.


En las fotografías se aprecia como ya ha desaparecido completamente la parte licuada de la gleba y queda la estructura con forma de colmenilla. Este ejemplar se encontró en las proximidades de El Berro.


Para saber más sigue estos enlaces:

RANA VERDE (Pelophylax perezi)




La rana verde o rana común (Pelophylax perezi) es una especie endémica de la península. En Sierra Espuña es habitual encontrarla en charcas, balsas de riego y cursos de agua, ya que se trata de un anfibio esctríctamente acuático.


Es una rana de tamaño mediano a grande, pudiendo alcanzar los 11 cm de longitud en las hembras, aunque no suele sobrepasar los 8 cm.


Se alimentan tanto de presas terrestres como acuáticas, sobre todo moscas, mosquitos, escarabajos, abejas, avispas, hormigas... y esporádicamente puede cazar otros anfibios, reptiles o peces pequeños. En ocasiones puede practicar el canibalismo con individuos jóvenes o renacuajos


Para conocer mejor este anuro, sigue este enlace de la Wikipedia:


RICARDO CODORNIU, EL VIEJO FORESTAL


"Soy de los que jamás dicen lo que no sienten; aunque a veces, por respeto humano o por conservar la paz, he disimulado mis pensamientos" (Ricardo Codorníu y Stárico)


D. Ricardo Codorniu fue un pionero en Murcia, España, y en Europa en lo que hoy se llama Ecología. Fue uno de los ingenieros que iniciaron en España los trabajos hidrológico-forestales. Su trabajo mas importante lo realizó en la murciana Sierra de Espuña, repoblándola y creando caminos. Fue Presidente en Real Sociedad Española de Historia Natural, fundador de la Sociedad de Amigos del Árbol, y director de España Forestal, además de fundador de la Sociedad Española para la propagación del esperanto.
Nació en Cartagena el 6 de junio de 1846. Comienza la carrera en Villaviciosa y la termina en San Lorenzo de del Escorial el 1 de abril de 1871. Fue uno de los ingenieros que iniciaron en España los trabajos hidrológico-forestales. Las grandes Cruces de Isabel la Católica y del Mérito Agrícola y la Encomienda de Número de Alfonso XII, que le fueron concedidas en vida, fueron costeadas por miles de ciudadanos.
En 1926 se le inauguró un monumento en el parque de El Buen Retiro de Madrid.
Su trabajo más importante lo realizó en la murciana Sierra de Espuña, repoblándola y creando caminos. En ella, tras su muerte, se le erigió un gran monumento, costeado por todo el sector forestal: ingenieros, ayudantes y guardas.
Su obra es la siguiente:
· Cultivo de secano en el campo de Cartagena, 1877.
· Tablas gráficas taquimétricas, 1890.
· Construcción de tablas gráficas para operaciones abreviadas, 1894.
· Apuntes relativos a la repoblación forestal de la Sierra de Espuña, 1900.
· Consejos prácticos para siembras y plantaciones forestales en la cuenca del Segura, 1906.
· Crecimiento y fructificación de algunas especies arbóreas, empleadas en la repoblación de la Sierra de Espuña, 1908.
· Los montes, su aprovechamiento, sus productos, 1909.
· Alianza de España con el árbol, 1909.
· Trabajos hidrológico-forestales, 1910.
· Ligera idea de los trabajos hidrológico-forestales que efectúa el Estado, 1910.
· Asociación de árboles forestales a los cultivos agrícolas de la vertiente mediterránea, 1911.
· Clasificación bibliográfica decimal y extracto de las tablas empleadas en el repertorio bibliográfico universal para uso del personal facultativo de montes, 1911.
· Efectos de algunos trabajos hidrológico-forestales realizados en España, según los datos de los ingenieros de Montes que los proyectaron y dirigieron, 1913.
· El pino carrasco, 1922

SABINA NEGRA (Juniperus phoenicea)


La sabina negra o sabina suave (Juniperus phoenicea) es una conifera con porte de arbusto que puede llegar a alcanzar hasta los 8 metros de altura. Su tronco suele estar retorcido por el efecto de los vientos. En determinadas zonas se planta por sus características protectora de la erosión del suelo y de dunas. En ocasiones se utiliza como seto ornamental y para cortar vientos en jardines, al igual que ocurre con el ciprés (cupressus sp.)

El nombre específico, phoenicea, significa rojo, encarnado, tal vez en referencia al color de sus frutos.

Es una especie muy bien adaptada a condiciones extremas de heladas y vientos, por lo que en Sierra Espuña es común verla en las cimas más altas junto a otras plantas adaptadas a este hábitat como puede ser Erinacea Anthyllis.

Sigue estos enlaces para conocer más cosas sobre esta planta:

PIORNO AZUL (Erinacea anthyllis)


En las zonas más altas e inhóspitas de Sierra Espuña, muy cerca de las cumbres crecen una serie de plantas resistentes al frío del invierno y a las inclemencias del clima, sobre todo del viento.

Una de ellas es la conocida comúnmente como"piorno azul", "asiento de pastor", "culo de monja" o "erizo". Se trata de Erinacea anthyllis.

De aspecto almohadillado, forma una cúpula que rara vez excede de los 50 cm de altura, formada por espinas frondosas que le permiten la adaptación a las condiciones más extremas de nuestra sierra.

Para saber algo más puedes seguir estos enlaces:

HORMIGA (Messor barbarus)

Existe una gran diversidad de géneros y especies de hormigas en Sierra Espuña. Una de las más comunes es messor barbarus.
Esta hormiga es predominantemente granívora y es común verla en los meses estivales formando hileras o columnas de forrajeo desde su hormiguero hasta el lugar donde encuentra comida.

Se distingue fácilmente de otros géneros y especies por el color rojizo de su cabeza, característico de los denominados comúnmente como soldados.
Foto vía: http://www.formicidae.org/ - Nuestro más sincero agradecimiento a K. Gómez, autor de la fotografía.

NOTA: No se permite el uso de la imagen adjunta sin el consentimiento explícito del autor.(K. Gómez)


Más información en el siguiente enlace:


SALAMANQUESA COMÚN (Tarentola mauritanica)



Es fácil ver salamanquesas en las noches de verano cazando insectos a la luz de alguna farola en las localidades próximas a Sierra Espuña o en aquellas ubicadas dentro del parque natural. Más difícil resulta sin embargo observarla lejos de nucleos urbanos como es el caso de las fotografías, tomadas entre las pedanías alhameñas de Gebas y El Berro.


Este reptil (se trata de un geco) puede llegar a medir hasta 14 cm incluyendo la cola. Al igual que ocurre con la lagartija, cuando la pierde puede regenerarla de nuevo.


Según la tradición popular, si te cae en la cabeza te quedas calvo ;-)


Para saber más sobre los gecos y en concreto sobre las salamanquesas sigues estos enlaces:



ESPARTO (Stipa tenacissima)



Desde tiempos inmemoriales el hombre ha utilizado esta planta como recurso para construir cuerdas o utensilios.


El esparto es una planta muy común en toda Sierra Espuña, predominando en zonas de claros donde los árboles no les impiden que les llegue la luz del sol. Tal es la cantidad de esta planta presente en nuestra región que los romanos llamaban Espartaria al sudeste peninsular, dada la abundancia de esparto que utilizaban en la construcción de cuerdas para sus navíos, esportones o capachos para la minería, calzado... entre otros.


No se debe confundir con el albardín o esparto basto (Lygeum spartum), muy similar aunque de menor calidad en lo que a usos se refiere.


Para conocer más sobre esta planta:




GRILLO DE MATORRAL (Ephippiger ephippiger)




Este curioso insecto que a menudo provoca repulsión en quien lo encuentra es el grillo de matorral (Ephippinger ephippiger).


Es de hábitos diurnos y pueden encontrarse en tonalidades verdes o pardas, como el ejemplar de la imagen.

Puedes leer algo más sobre ellos en este enlace:

CULANTRILLO DE POZO (Adiantum capillus-veneris)


En las zonas más humedas y en los cursos de agua que existen en Sierra Espuña podemos encontrar el culantrillo de pozo (Adiantum capillus-veneris).

Se trata de un tipo de helecho con propiedades mucolíticas y expectorantes.

En la antigua Grecia se utilizaba ya como remedio para la caida del cabello.

Para saber más sigue estos enlaces:

ARAÑA DE JARDÍN EUROPEA

Mariano Zamora nos envía esta magnífica fotografía de una araña de jardín europea (Araneus diadematus).

La coloración de estas arañas varía desde el gris hasta el naranja, siendo características las manchas blancas que presentan en el dorso y que forman una cruz.


No suelen picar a menos que se las moleste y aunque su picadura no reviste gravedad si puede resultar molesta.


Para más información podéis seguir estos enlaces:


CARACOL COMÚN DE JARDIN (Helix aspersa)


Dentro de la variedad de caracoles que existen en Sierra Espuña, el caracol común de jardín es conocido en la zona con el nombre de caracol "galapatero" o "galapatón". Este molusco gasteropodo llama la atención por el gran tamaño que alcanza en la madurez (hasta 8 cm), a diferencia de las "cabrillas" (Otala punctata), las "serranas" (Iberus gualtieranus alonensis) y otros que cohabitan en la zona cuyo tamaño es menor.

¡Alcanza una velocidad máxima de 0'05 km/h!


Para saber más de este gasterópodo: